PIEF

Como se mencionó anteriormente, nuestra propuesta se denomina PIEF, cuyas siglas significan “Plataforma Integrada de Educación Financiera”. Esta solución consiste en poner al alcance de toda la población costarricense una educación financiera adecuada, mediante la inserción de este tema como una materia en los colegios del país a través del uso de nuestra plataforma web de acceso gratuito, la cual tendrá cursos, módulos y programas de ayuda sobre cómo optimizar la utilización de los recursos económicos.Se buscaría llevar a cabo una asociación junto al Ministerio de Educación Pública (MEP), además de buscar la aprobación y recursos del gobierno para implementar el plan previsto en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde esta institución ofrece financiamiento para los países que utilicen la materia de educación financiera como herramienta en los colegios.
5. ¿En que desafío se enmarca tu Solución de_Mente?
4. La economía que todavía no existe
6. ¿Cuál es el problema específico que buscas resolver con tu Solución de_Mente?
El problema específico que nuestra Solución de_Mente busca resolver es la falta de educación financiera en los ciudadanos costarricenses.
7. ¿En qué consiste tu Solución de_Mente y cómo resuelve el problema?
Nuestra solución de_mente consiste en la realización de una organización y plataforma web, donde personas de todas las edades puedan gratuitamente aprender sobre diferentes aspectos financieros, además donde puedan hacer un plan de ahorro y entender cómo distribuir de manera adecuada sus ingresos. Se busca asociar con el MEP para implementar una materia o programa dentro de los colegios que hagan uso de la plataforma, para que al graduarse, puedan salir con un conocimiento previo de lo que les espera y sepan manejar de mejor manera las situaciones económicas que les sobrevengan. De tal manera que cada persona ya sea estudiante e incluso trabajador, que reciba el curso de educación financiera pueda tener un mayor control sobre su dinero, saber de términos referidos a la economía, evitando otros problemas como lo es el endeudamiento.
8. ¿Por qué está solución es de_Mente?
Nuestra propuesta es una solución de_Mente porque busca revolucionar desde las entrañas, o desde un punto estratégico, como lo son los colegios costarricenses. Al introducir un curso o una clase dedicada solamente a abordar el tema de la educación financiera mediante la utilización de nuestra plataforma de acceso gratuito, se espera obtener una nueva generación de ciudadanos que conozcan los verdaderos riesgos del endeudamiento con el que actualmente la mayoría de personas lucha para poder salir adelante.Con esta idea se puede llegar a generar tal impacto que hasta se podría disminuir el endeudamiento interno del país, además de fomentar una actitud ahorrativa en la población, para así garantizar condiciones de vida dignas para todos los costarricenses. Esto acarrea un gran cambio a nivel social para todos, ya que con esta propuesta se busca lograr equidad para todas las personas, es decir, que todas tengan el mismo acceso a recibir este tipo de aprendizajes, y no habría mejor trayectoria que mediante la educación, la cual es considerada por la legislación en la Constitución Política de Costa Rica como uno de los principales Derechos Humanos, en donde se estipula la facultad a la educación como gratuita y obligatoria. La idea planteada se basa como una respuesta a reivindicar la economía actual, busca hacer que conectemos con las personas de una manera diferente en sí, que seamos solidarios para alcanzar un bien en común como sociedad y así podamos disminuir esa brecha existente entre nuestra economía interna en comparación con la de otros países. El momento en el cual vivimos hoy no solo se remonta a nuestro país, sino que es una situación que involucra a la mayoría de países latinoamericanos, y qué mejor forma de aportar que siendo pioneros de una nueva iniciativa, que busque fomentar y hasta ayudar a las distintas naciones para que así, como región, avancemos luego de la situación que todos enfrentamos a nivel mundial, como lo es la reciente pandemia del COVID-19. Esta pandemia provocó que los niveles de endeudamiento se acrecentaran, debido a la caída de muchos mercados internacionales. Esta situación afectó a todos de una u otra manera, aumentó el desempleo, grandes empresas fueron llevadas al punto de quiebre, lo cual generó que muchas personas se quedaran sin un ingreso fijo mensual. También, hubieron malos manejos de dinero por parte de los pequeños y medianos empresarios al verse sofocados por el cierre de los establecimientos a causa de las regulaciones impuestas por el gobierno, que provocaron que estos negocios sucumbieran, todo esto sumado con muchas otras problemáticas sociales y económicas vividas en este tiempo.Al hacer una revisión acerca de distintos proyectos que involucran la educación financiera, se encontró uno muy curioso y útil de la OCDE del año 2013, que busca financiar distintas iniciativas en Latinoamérica relacionadas a la problemática en la cual se busca intervenir. Esta institución se compromete a suministrar a los creadores de políticas guías internacionales de alto nivel y no vinculantes para apoyarlos en el diseño, introducción e implementación efectiva y eficiente de programas de educación financiera en los colegios, siendo esto de gran interés para llevar nuestra Solución de_Mente de una idea a una realidad. La solución que se busca brindar influye directamente a la economía, que debe tener un cambio totalmente necesario, para así impulsar el desarrollo de los países y además de garantizar un próspero porvenir a las nuevas generaciones. La educación financiera debe ser integrada en los planes educativos como parte de una logística nacional en la cual se involucre a la comunidad, y defina como objetivo a todos los niños y niñas. También se busca hacerlo de la mano con el MEP y a las entidades educativas interesadas como la Asociación Nacional de Educación (ANADEC). Asimismo, los lineamientos sugieren el uso de modalidades flexibles, que puedan adaptarse a las circunstancias nacionales y locales. También al analizar la información a la cual tenemos acceso, se llegó al gran descubrimiento que Costa Rica y muchos más países latinos, a excepción de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México y Perú, no se encuentran incluidos en ninguna iniciativa relacionada a la educación financiera. Analizando los casos de otros países, por ejemplo, Brasil, este estableció oficialmente su Estrategia Nacional para la Educación en 2010 (García et al., 2013). Se muestra que el crecimiento económico y la consolidación de la clase media del país, así como las encuestas que mostraban bajos niveles de conocimientos financieros y evidencia de relaciones consumo/ahorro no sostenibles en los hogares, lo que los llevaron a tomar esta decisión, lo cual generó, ya para años más recientes, un empoderamiento financiero en su mayoría de la clase media al ser educados como inversionistas. Otro caso destacado es Colombia, cuya estrategia se basó en una respuesta a la falta de conocimiento en la toma de decisiones financieras para tener influencia en la vida cotidiana de los colombianos y así poder entregarles las herramientas o métodos necesarios para llevar a cabo un correcto manejo financiero (García et al., 2013).Los casos antes expuestos son totalmente de ayuda humanitaria, que provocan cambios que son tangibles para todas estas personas que han logrado perfilarse y adecuarse para así resurgir económicamente, y ese es nuestro principal motivo o intención con nuestro proyecto, ingresar con ayuda de instituciones como el Ministerio de Educación Pública, Bancos, sector público y privado, para así llegar a todos estos jóvenes, enseñarles para que cuenten con todas las herramientas, medios y metodologías necesarias para cuando ya tengan un empleo, hogar o hasta su propia compañía. Grandes países han logrado disminuir sus índices de pobreza por promover dinámicas y propuestas como estas, nuestro proyecto se enfocará principalmente en jóvenes, porque son el futuro, los nuevos encargados en sostener las economías tanto locales, como nacionales e internacionales. Buscamos crear un cambio, una revolución, que ayude a recomponerse luego de las grandes y arrasadoras pérdidas económicas generadas a partir de la reciente pandemia. Se requiere que todos los jóvenes puedan desenvolverse con normalidad en una sociedad con una economía totalmente diferente, una solidaria y equitativa, en donde pueda existir un desarrollo pleno e integral como individuo en una sociedad. La inserción de la educación financiera en los colegios es uno de los elementos fundamentales de las estrategias nacionales y el método más eficiente de alcanzar a una generación completa. La educación financiera en los colegios es una forma efectiva para difundir la cultura financiera y crear condiciones para generar efectos positivos en una comunidad más amplia, incluidos los padres de los estudiantes. La misma OCDE (García et al., 2013) define a los programas de educación financiera como una herramienta fundamental, sin embargo, reconoce que el número de iniciativas que incluyen la evaluación en las fases de diseño o implementación de los programas de educación financiera es muy bajo y por esta misma situación, se busca dar un nuevo aire a todas estas iniciativas y que se logren su pronta implementación ya que son de extrema importancia para toda la población en la vida cotidiana.
9. ¿En qué estado de desarrollo se encuentra tu Solución de_Mente actualmente?
Idea
10. ¿Cuál es la motivación de tu equipo para resolver este problema de manera de_Mente?
La motivación de nuestro equipo para resolver este problema de manera de_Mente es la necesidad de ocasionar un cambio radical en la educación financiera de los ciudadanos, con el objetivo de que estos sean capaces de enfrentar los retos económicos que se plantean en la actualidad. La falta de educación financiera puede afectar a todos, sin importar el estatus socioeconómico o la edad, y normalmente puede conducir a la toma de malas decisiones que terminan afectando el bienestar personal y familiar. Por ejemplo, una persona sin educación financiera es una potencial víctima de créditos con tasas de interés muy altas, que se salgan de su capacidad de pago, también, puede asumir hipotecas de alto riesgo, caer en fraudes o tomar otras decisiones que le pueden llevar a la quiebra. Además, quienes no se educan financieramente por lo general no tienen buenos hábitos de ahorro, por lo que no cuentan con dinero en situaciones de emergencia, lo cual les coloca en una posición de vulnerabilidad.
12. Institución de Educación Superior (IES)
Universidad de Costa Rica UCR-Costa Rica
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "PIEF"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Abigail a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Buenas tardes, ¡Muchas felicitaciones por haber pasado a la siguiente etapa con una solución De_Mente! Les hemos enviado un correo para coordinar los pasos siguientes y los momentos de mentoría. ¡Felicidades nuevamente y éxitos en el camino a la final!
Responder
Reportar
hace 2 años
Hola, ¡bienvenida al desafío de innovación Soluciones de_Mentes 2021! Gracias por participar y contribuir a la solución o mitigación de uno de los 4 desafíos propuestos. Comparte tu propuesta con todas las personas y consigue tantos votos como puedas desde el 9 hasta el 24 de septiembre. Recuerda que tienes hasta el 23 de septiembre para editar o mejorar tu propuesta! Si tienes alguna duda, por favor contactanos a: info@solucionesdementes.com
Responder
Reportar
hace 2 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "PIEF"

Soluciones de_Mentes

Si ya lo pensaste, piénsalo de nuevo

Participar Propuestas