Soberanía Alimentaria (Sistema Milpa)

En México, denominamos milpa (del náhuatl milpan de milli “parcela sembrada” y pan “encima de”) al sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. Su especie principal es el maíz, acompañada de diversas especies de frijol, calabazas, chiles, tomates, y muchas otras dependiendo de la región, por ejemplo a la combinación de maíz-frijol-calabaza se le conoce como “la triada mesoamericana”.Las milpas son un reflejo de los conocimientos, la tecnología y las prácticas agrícolas necesarias para obtener de la tierra y del trabajo humano los productos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la familia campesina. Dado que las milpas representan parte importante en la cocina mexicana y sigue siendo la base de la soberanía alimentaria en muchas regiones de México.“Hacer milpa” significa realizar todo el proceso productivo, desde la selección del terreno hasta la cosecha.
¿Cuál es el problema que están resolviendo?
La población rural en MEXICO sufre de seguridad alimentaria y nutricional debido. Las consecuencias de dicha inseguridad se evidencian en el estado nutricional de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. Las causas abarcan una considerable diversidad de factores estructurales y sociales que minan el acceso, disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos.La alimentación y nutrición son un derecho de todas las personas, familias y grupos sociales. Sin embargo, el entorno social y económico de las comunidades indígenas y rurales en MEXICO limita que un alto porcentaje de la población tenga acceso a los alimentos, debido a la persistencia de altos niveles de pobreza y pobreza extrema concentrados en Estas comunidades.El sistema Milpa tiene dos objetivos principalesObjetivos del Enfoque1. Asegurar la disponibilidad de granos bási- cos en la alimentación de las familias.2. Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y minimizar los grados de vulnerabilidad de la población rural.
¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
La estrategia se trabajó en lugares cedes donde se realizan los talleres de formación e intercambio para un mejor aprovechamiento de tiempos, recursos y trabajo en campo. Es un proyecto donde se escogen algunas comunidades estratégicas en distribución territorial para el seguimiento y atención durante la vigencia del proyecto.Con el presente proyecto se pretende la integración de un equipo de trabajo formado por promotores/ promotoras y familias con quienes se estarán trabajando
¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
1- Agroemprendimientos- Hambre Cero y Agricultura Sustentable (ODS 2) / Trabajo Decente (ODS 8) / Comunidades Sostenibles (ODS 11)
¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
Este proyecto permite garantizar una soberanía alimentaria en las comunidades Rurales, indígenas y Nahuas. Lo que hemos logrado es poder interactuar entre distintas comunidades y culturas que compartan sus estrategias, herramientas y conocimientos que han sido exitosos en sus comunidades y de esta forma ir fortaleciendo y ampliando so diversidad productiva y alimentaria , así mismo generan una economía activa que entre ellos mismos.
Nombre y apellido representante del equipo
Carlos Lennin Marchan Reza
Equipo
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Soberanía Alimentaria (Sistema Milpa)"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Carlos Marchan a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario