HILANA: Upcycling Cotton Ecuador

Hace 3 años fundamos Hilana: upcycled cotton, un proyecto de triple impacto que busca mitigar los efectos de la industria textil a través de procesos de reciclaje, donde se reutilizan los residuos de post-producción para tejer en telares nuevos textiles. Re-significando los desechos, al mismo tiempo que se mantienen vivas tradiciones ancestrales y culturales de grupos de artesanos.Nuestros inicios fueron en México, donde pudimos enseñarle a la comunidad de Tlaxcala, nuevas técnicas textiles combinándolas con elementos locales. Posteriormente fue a Turquía (Denizli), donde pudimos aprender más del tejido en telar, y ellos, a valorar los procesos reciclaje plasmados en toallas turcas, ya que con Hilana logramos diseñar la primera versión 100% eco-friendly y zero waste, manteniendo por supuesto la calidad y atributos. Nuestro siguiente paso es llevar las técnicas de reciclaje a Ecuador y combinarlas con el arte del bordado de la región de Guano. Innovación, upcycling y artes originarios.
Nombre del representante del emprendimiento
María Francisca Sánchez García
Nombre de la ciudad desde la cuál aplicas
+56966071701
¿Cómo te enteraste del Reto Digital Diners?
Google
¿En qué fase se desarrolla tu prototipo?
Ideación,Validación
¿Por qué tu propuesta es única? ¿Cuál es tu factor innovador?
HILANA: Upcycled Cotton corresponde al emprendimiento social que iniciamos en México el año 2017, donde diseñamos y distribuimos una línea de textiles para el hogar hechos en telares semi-industriales a partir de un 50% de algodón reciclado. Es así como nació la primera colección de toallas turcas sustentables bajo criterios de triple impacto.El año siguiente replicamos el modelo en Turquía, trabajando con una cooperativa de artesanos tejedores ubicados en las villas montañosas de Denizli, donde pudimos ampliar la oferta incluyendo batas, manteles y ponchos en la segunda colección. Con esto no sólo logramos reciclar más de 3 toneladas de desechos de algodón de post producción, sino que pudimos revitalizar un oficio ancestral muy propio de la cultura turca y llevarlo a distintos rincones del planeta (Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos).Este año el desafío de Hilana es poder replicar el modelo en Latinoamérica, concretamente en Ecuador, aplicando los mismos conceptos: triple impacto a través de la re-utilización de residuos de algodón + rescate de la tradición textil artesanal local, apoyando al colectivo Luna Rosa (lunarosa.org, liderado por Gabriela Quirola +593 99 566 5894) ubicado en la localidad de Guano (Chimborazo).En Chimborazo la tradición textil y artesanal es sumamente importante tanto a nivel económico como cultural, pero nos hemos dado cuenta que estos artesanos no cuentan con las herramientas necesarias para darle visibilidad a su trabajo.Nuestra propuesta más allá de darle una nueva dignidad a los residuos del algodón, busca general alianzas estratégicas de largo plazo con varias entidades, para poder así ayudar en forma definitiva a este colectivo de género que además de pertenecer a un sector vulnerable de la sociedad, corresponde a mujeres que han sido víctimas de la violencia.A través del trabajo textil y upcycling queremos re-significar también sus vidas, empoderarlas a través del trabajo de confección y bordado tradicional, rescatar su cultura y comercializar sus productos a través de canales tanto B2B como B2C.Con esta iniciativa conectaremos 3 áreas importantes:SECTOR PRIVADO:La industria textil privada ecuatoriana nos proporcionará los residuos de algodón de post producción para ser reciclados y convertidos en fibras para bordado. Esto se realiza a través de un proceso zero waste, ya que se aprovechará el color que ya tienen las fibras, en lugar de teñirlas nuevamente.COLECTIVO DE IMPACTO SOCIAL:El sector privado se vinculará con este colectivo de género compuesto por comunidades vulnerables de artesanas de la región de Chimborazo, quienes realizarán sus trabajos de bordado tradicional y aplicarán sus técnicas textilesCONSUMIDORES CONSCIENTES:El consumo de productos sustentables y de impacto a crecido en forma sostenida alrededor de un 35% en promedio por año. Queremos aprovechar esta oportunidad para entregar un producto de la más alta calidad y oficio con un valor tanto ecológico como social relevante. Queremos darle una vitrina global a esta innovación de carácter local.¿Por qué global? Por que la sustentabilidad es un tema que nos atañe a todos alrededor del planeta, y es un excelente atributo para entrar en nuevos mercados.Estos textiles dejan de ser un producto artesanal más, para convertirse en un elemento de triple impacto:AMBIENTAL: Por tratarse de bordados con la más alta calidad y oficio, realizados con hilos reciclados a través de procesos limpios y responsables con el planeta. Descongestionando así los vertederos de Ecuador al mismo tiempo que se resignifican los residuos.SOCIAL: Al ayudar a sectores vulnerables de la sociedad (mujeres maltratadas) no sólo ofreciéndoles un trabajo digno, sino también dándole un sentido a su dolor y experiencias a través de un colectivo. Generando comunidad y rescatando el trabajo artesanal tradicional.ECONOMÍA CIRCULAR: Al reutilizar residuos sólidos provenientes de la industria algodonera de Ecuador. Los residuos a través de procesos de upcycling se transforman y reciben una nueva y mejor dignidad. Un nuevo ciclo de vida, duradero y trascendental.Es una iniciativa liderada por mujeres en torno a la cooperación y colaboración que está alcanzando un carácter regional, con capacidad de alcance global.
¿En qué año se fundó tu emprendimiento?
2017
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "HILANA: Upcycling Cotton Ecuador"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a ECO HILANA a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Es super interesante se busca sostenibilidad estamos pensando en crear telas antibacterianas tambien
Responder
Reportar
hace 4 años