Red Hortícola Inteligente (RHI)

RHI es una plataforma escalable de incorporación y generación automática de alertas tempranas y tutoriales destinado a los productores hortícolas para reducir pérdidas en el ciclo de cultivo. Con una solución de machine learning automáticamente se incorporarán las alertas tempranas: múltiples papers disponibles definen condiciones que predisponen plagas y enfermedades en los cultivos; son variables métricas que combinadas permiten generar una alerta temprana (temperatura, humedad, cantidad de hs de luz, luminosidad) Ej: Botritys Cinérea se desarrolla en rango de “20-24 °C” y humedad relativa superior a HR 95%, acompañada de baja luminosidad.La generación de las alertas se nutrirá de info recibida desde las estaciones meteorológicas en la región con IoT. Adicionalmente, los productores de la red reportarán sobre plagas y enfermedades detectadas.Los tutoriales se producirán para puntos críticos del cultivo que, asociadas al manejo, representan las principales pérdidas.
Nombre completo
Natalia V. Curcio
Ciudad de residencia
Berazategui
País de residencia
Argentina
¿Con qué tipo de actor de identificás?
Independiente
Contanos brevemente sobre vos
Ingeniera Agrónoma, con trayectoria en el sector público y privado asesorando en Gestión de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad y Diferenciación de los alimentos en la cadena hortícola. En diversas consultorías para hortalizas, y coordinado su implementación en el sector productivo de cultivos intensivos.
¿Qué reto aborda tu solución?
Desafío 2: Hacer más eficiente el uso de agroquímicos y otros insumos productivos en la producción hortícola
Descripción de la problemática
Es creciente y significativa la tecnología incorporada en el cultivo de hortalizas en los últimos años (invernáculos, fertirriego, etc). El costo productivo es alto y en todos los casos el aporte de capital en insumos y RRHH que requiere se ve fuertemente afectado por las pérdidas a lo largo del ciclo del cultivo, fundamentalmente por el manejo de plagas y enfermedades, la ausencia de Buenas Prácticas Agrícolas a lo largo del ciclo y en menor medida, por factores ambientales que responden al manejo del sistema de cobertura.Esta inversión no se ha acompañado de sistematización de información ni de aprovechamiento de tecnologías digitales de información y comunicación para la reducción riesgos y optimización del proceso, reduciendo la merma. Tanto en (a) las prácticas de manejo durante el cultivo como en (b) las prácticas post- cosecha de selección, acondicionamiento y empaque aparecen puntos críticos en los que se identifican respuestas relacionadas con la corrección y la prevención.
Etapa ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la solución?
Diseño
¿En qué consiste tu solución? ¿Cómo podría hacer más eficiente el uso de agroquímicos y otros insumos en la producción hortícola?
“Si los productores reciben alertas tempranas e información específica y oportuna estarán en mejor condición de enfrentar una adversidad y tendrán mayor potencial para utilizar Bioinsumos. Así, llegarán con sus cultivos sanos al momento de la cosecha. En una cosecha sana se reduce la merma; con mejor tratamiento de post cosecha, habrá menos pérdida.” En ambas etapas, (a) las prácticas de manejo durante el cultivo y (b) las prácticas de manejo asociadas con la conducción del cultivo, cosecha, selección, acondicionamiento y empaque, pueden mejorarse significativamente los procesos y resultados mediante la identificación de puntos críticos y la puesta en marcha de alertas tempranas de clima, plagas y enfermedades, junto a tutoriales que acompañen al productor en el proceso y permitan capacitarlo para disminuir las pérdidas a lo largo del ciclo.Las alertas tempranas de plagas y enfermedades permitirán atender los problemas de manera preventiva y por ende, utilizar menor volumen y de forma más eficiente los productos de bajo impacto ambiental y los químicos de tratamiento.
Grupo de beneficiarios
Los productores, que trabajando de manera anticipada reducirán pérdidas y mejorarán cuantitativa y cualitativamente sus productos y costos.Las Cámaras de productores, que tendrán parte de sus miembros agrupados en una red digital, de info común a la región.La comunidad cercana a las zonas de cultivo, que vivirá en un ambiente con menor uso de agroquímicos.Los consumidores, que recibirán productos con menos tratamiento de agroquímicos. Los niveles de gestión pública (municipal, provincial, nacional) que a mediano plazo podrán articular con un sector más eficiente, conectado e informado.Las instituciones de investigación científica, fortalecidas con la puesta en valor de sus producciones
Resultados esperados a corto, mediano y largo plazo
Corto plazo: Integrar a los productores de tomate de La Plata/Buenos Aires a la RHI (39% de la participación en la oferta del Merado Central de Buenos Aires, MCBA); Mediano plazo: Integrar a los productores de tomates de Corrientes y Salta (23 % de participación en la oferta del MCBA) e incorporar a los productores de pimientos en La Plata. Largo plazo: Incorporar pimiento en Corrientes y Salta, otras regiones destacadas de producción hortícola y nuevos cultivos (papa, Mendoza, Balcarce, Córdoba).
¿Por qué tu solución es innovadora?
Porque no existe actualmente para el sector ningún sistema de información y formación de alerta temprana de plagas, enfermedades y fenómenos climáticos de impacto al cultivo. Tampoco mecanismo alguno que logre suministrar al productor herramientas para minimizar su riesgo con llegada en tiempo real, para abordar Buenas Prácticas de Manejo a medida de transita el cultivo.
Equipo
Idea y Dirección Técnica del proyecto: Ing. Agr. Natalia Vanesa Curcio; Diseño: Hernando Lodos; Dirección de contenidos y relaciones con la comunidad: Gonzalo Fernández Arocena; Sistemas: Felipe Del Blanco Gil. Acompaña: equipo de Fundación CEDEF.
Cooperación con otros actores (otras organizaciones, aliados, etc)
Los organismos de Ciencia y Técnica en cada región: el INTA, sus experimentales y laboratorios; el CONICET (proyectos de investigación e institutos como el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de La Plata); las Universidades y sus facultades agronómicas, son organizaciones productoras de contenido científico de excelencia vinculado a los cultivos que no siempre trasciende o impacta en la producción. Se verán fortalecidas a través de esta solución, que pondrá en valor su producción de conocimiento haciéndola accesible al productor y permitirá resultados de impacto directo.
Perspectiva de género
Las mujeres rurales en el sector hortícola desempeñan un rol central y la asistencia técnica que esta solución contempla les permitirá obtener información precisa y adecuada para su labor. A fin de lograr mayor información acerca de las mujeres dedicadas a la actividad, se solicitará a los usuarios del sistema ingresen el porcentaje y género de las personas que se desempeñan en su campo.
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Red Hortícola Inteligente (RHI)"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Natalia Vanesa a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Red Hortícola Inteligente (RHI)"

#SinDesperdicioHortícola

Buscamos soluciones innovadoras para reducir las pérdidas de alimentos en la cadena hortícola de Argentina

Participar Propuestas