MODELO PRÁCTICO DE USO EFICIENTE DEL AGUA

ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO PRÁCTICO SOBRE EL CONSUMO Y USO EFICIENTE DEL AGUA POTABLE EN ALGUNAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO LA BASTILLA CON LA INCLUSIÓN DE LA NIÑEZ PERTENECIENTE AL NÚCLEO FAMILIAR, A TRAVÉS DE PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN, APOYADOS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO. Realizar actividades encaminadas a concientizar a un grupo de familias y a la niñez que viven en el Barrio La Bastilla, ubicado dentro del casco urbano del municipio de Sincelejo, a través de:- Capacitaciones- Talleres de manualidades para niños alusivas al respeto por el agua - Jornadas de sensibilización- Tips prácticos para el manejo eficiente de ahorro de agua en algunas viviendas seleccionadas en la comunidad del barrio La Bastilla.- Realización del diagnóstico de la situación actual de la vivienda frente al almacenamiento y consumo de agua potable.
¿Cuál es el objetivo general del proyecto?
ESTABLECER UN MODELO PRÁCTICO EN EL MANEJO EFICIENTE DE AHORRO DE AGUA POTABLE EN LAS FAMILIAS QUE HABITAN LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS DEL BARRIO LA BASTILLA Y CONCIENTIZAR A LA NIÑEZ DE LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HÍDRICO.
Departamento donde se está ejecutando el proyecto
SUCRE
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "MODELO PRÁCTICO DE USO EFICIENTE DEL AGUA"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a EMERSON ROMERO RICARDO a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Para que el ejercicio que se lleva a cabo sea escalable a otras zonas de Sincelejo, se requiere documentarse de tal manera que se defina claramente la ruta a seguir cuando se implementa en otro lugar, para ello deberán organizarse los formatos que emplean para las encuestas, para la vinculación y autorización de datos... quedo atenta para saber si tienen alguna duda o si nos podemos reunir virtualmente, quisiera contarles de una dinámicas que empleamos en la CAR Cundinamarca para enseñar sobre el agua, acá tenemos 6 proyectos en los que también participan niños, se llama niños defensores del agua y tenemos cerca de 7.000 niños vinculados, acueductos veredales, ecoescuelas, lluvia para la vida, estrategias socioambientales en humedales y Metodología Agua y Educación WET, seguro podremos sacar buenas cosas de estas estrategias para adaptarlas en el Barrio La Bastilla y así convencer aun mas a los sincelejanos!! un fuerte abrazo
Responder
Reportar
hace 4 años
Muchísimas gracias mentora Angie Gabriela Olaya Acosta, por la atención brindada. Para nosotros es de suma importancia sus aportes. Me gustaría definir la reunión virtual los más pronto posible. Respetuosamente sugiero sea el día viernes 23.
Responder
Reportar
hace 4 años
listo!! a que hora te queda bien, estaré conectada por skype casi todo el día jejeje
Responder
Reportar
hace 4 años
Recuerden que la gestión del agua no solo esta orientada al consumo, desde luego en zonas donde se presenta estrés hídrico es fundamental hacer un uso eficiente y ahorro del agua, sin embargo, se requiere tener en cuenta los otros puntos que de hecho plantea la norma: protección de zonas de manejo especial (acuífero la Morroa) y usuarios de la cuenca, con lo cual logramos mejorar las condiciones de oferta de agua, pudieran orientar algunas acciones a la protección del ingreso del acuífero. - Por último quisiera recomendarles el manejo de redes sociales y otros mecanismos de comunicación para sensibilizar a la comunidad, donde puedan compartir la experiencia, sensibilizar a la comunidad con recomendaciones sencillas y aplicables en casa e ir avanzando en el ejercicio de escalar la iniciativa como lo tienen pensado.
Responder
Reportar
hace 4 años
- Seria interesante poder incorporar dentro de la estrategia un distintivo o algún elemento que genere un plus para las familias vinculadas y que incluso conduzca a presumir la vinculación al proyecto, creo que es una forma estratégica de seguir sumando aliados, el voz a voz, además genera mayor credibilidad. - Es importante no solo medir los resultados del proyecto con las acciones, sino también cualificando la reducción, por lo que es fundamental que se pueda medir cuanto se reduce el consumo de agua, a veces es tedioso pero el análisis de las cifras nos aporta un resultado interesante, si logran vincular a la empresa de acueducto, podrían hacer el seguimiento solo con el número de matricula de la vivienda, ahorrando trabajo y digitación, desde luego previa autorización de las familias
Responder
Reportar
hace 4 años
Protectores del medio ambiente!! encantada de ser su mentora, en primer lugar los felicito por esa bonita labor que vienen haciendo, porque con pequeñas acciones lograremos grandes cambios, tengo algunas recomendaciones que podrían ayudar a que el proyecto mejore: - Vincular a la Empresa De Acueducto Y Alcantarillado De Sincelejo, ya que ella en cumplimiento de la Ley 373 de 1997 de poner en marcha el programa de uso eficiente y ahorro del agua (http://www.adesa.com.co/wp-content/uploads/2019/05/PUEAA-SINCELEJO-COROZAL-1.pdf) y desde el punto 4 trata algunos proyectos que se deben ejecutar y los cuales pueden ser tenidos en cuenta para complementar el ejercicio que llevan, especialmente el 4.3 de educación ambiental y el 4.4. de aprovechamiento de agua lluvia es una alternativa muy interesante para muchas zonas del país.
Responder
Reportar
hace 4 años
Excelente
Responder
Reportar
hace 4 años