RonRRon Ecofriendly

Según la COP 25 para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Esto sumado al cambio climático, hace indispensable involucrar técnicas sustentables en la fabricación de nuevos productos. Por lo anterior, RonRRon ha incluido dentro de la fabricación y elaboración de productos un sello de sostenibilidad y sustentabilidad, reciclando productos tales como: Plásticos de un solo uso, tetrapack, madera, ropa, cartón y mascarillas quirúrgicas; siendo este último el más relevante, debido al exponencial incremento en su uso durante la época de pandemia. Se ha comenzado a elaborar prototipos de productos con mascarillas, es por ello que es necesario adquirir equipamiento, para optimizar y agilizar la producción. Con ello aportamos a bajar la concentración de este residuo y damos a otras empresas una alternativa diferente de reciclaje, ya que necesitan hacerse cargo de sus residuos con la puesta en marcha de la nueva Ley Rep - 20920.
¿Cuál es el problema que tu propuesta busca resolver?
Uno de los grandes problemas actuales es el aumento significativo de los residuos domiciliarios, lo que significa daño a la salud de las personas y del medio ambiente. Según la COP 25 para el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos.Con la aparición de la pandemia nacieron nuevas problemáticas medioambientales, ya que vino asociada directamente a un nuevo desecho doméstico en aumento, "las mascarillas", las cuales están fabricadas polipropileno, un tipo de plástico que no es biodegradable, lo que aumenta el impacto del plástico en nuestros ecosistemas.
¿Cuál es tu solución?
La solución de RonRRon es seguir integrando formas de procesar estos residuos y convertirlos en materia prima para fabricación productos, incorporando esta vez a las mascarillas desechables ya que continúan inundando nuestras calles y océanos, creemos que es de suma urgencia reciclarlas de manera efectiva por medio de la economía circular, fabricando productos durables y de uso masivo que el usuario compre y use porque le gusta, de forma que se mantenga por un largo tiempo como parte de sus artículos de uso personal, y no sólo un producto que las personas compran para ayudar o de poca utilidad que muchas veces terminan rápidamente en la basura. Si estimamos que los chilenos usan 2 mascarillas desechables al día, totalizaríamos más de 30 millones cada 24 horas, y considerando el peso de las mascarillas, en un mes desecharían más de 4.000 toneladas de plástico adicionales, equivalente en peso a 27 ballenas azules. Es por ello que nuestra propuesta contempla campañas de concientización.
Cuéntanos cómo tu solución aporta a tener una Región de Antofagasta más limpia, justa y/o diversa.
Al utilizar desechos domiciliarios como materia prima, estamos contribuyendo directamente a la reducción de ellos en nuestro medio ambiente. Es por ello que incorporamos el reciclaje de mascarillas a nuestros procesos de economía circular, ya que son uno de los desechos domiciliarios más preocupantes y abundantes en los últimos 2 años. Sus características y densidad, hace que su reciclaje sea una alternativa viable y sustentable, y al mismo tiempo abre un nuevo foco productivo para la región, generando nuevos empleos. Al mismo tiempo queremos potenciar la descontaminación de calles y playas, a través de campañas de concientización dirigidas a la comunidad local, y en un futuro a nivel nacional. Este proyecto le dará a personas y empresas la posibilidad de reciclar mascarillas dentro de la región,y al ser un proyecto que busca la economía circular en todos sus ámbitos, siempre optaremos por procesos lo menos contaminantes posibles para el ecosistema.
¿Qué sueñas para la Región de Antofagasta?
Una Antofagasta Limpia,Una Antofagasta Justa
¿Cuál es el impacto que generaría tu proyecto en la Región de Antofagasta?
Actualmente, en la región de Antofagasta no existen plantas recicladoras, por lo que para poder realizar estos procesos es necesario enviar los residuos a otras regiones. Con este proyecto queremos abrir un nuevo foco económico que le permita a las personas y empresas locales tener un destino final a bajo costo, y al mismo tiempo estaríamos generando nuevos empleos, y también ayudar a la descontaminación de las playas, ya que según los estudios de los científicos de la basura de la ciudad de Coquimbo, desde el año 2008 hasta la actualidad , Antofagasta tiene las playas más sucias de Chile.
¿Cuáles son las RRSS asociadas a tu empresa o emprendimiento?
https://www.instagram.com/ronrron_chile/
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "RonRRon Ecofriendly"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Montserrat a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "RonRRon Ecofriendly"

AntofaEmprende 2022

AE2022: Con tus soluciones Antofagasta se construye Limpia, Justa y Diversa.

Participar Propuestas