Mineria Tecno-Urbana
- Nombre y Apellido
- Francisco Rolandi
- País de Residencia
- Argentina
- Equipo
- Estado de la Iniciativa
- Proyecto
- Objetivo de Desarrollo Sostenible
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Problema que resuelve
- En Argentina, cada persona produce anualmente 4 kilos de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEEs), y en cuanto al mundo, se generan de 40 a 50 millones de toneladas anuales1. Año tras año, producto del aumento tecnológico se originan amplios basurales, conformados por nuestros celulares, tablets, computadoras, y todos aquellos elementos electrónicos que ya no tienen más utilidad o que se desechan por el simple hecho de ser considerados obsoletos en comparación a otros que se van actualizando y modernizando consecuencia de la constante renovación tecnológica. Además, para seguir agravando la situación, muchos de estos artículos poseen componentes altamente tóxicos para medio ambiente y que en algunos casos son perjudiciales para la salud de los seres vivos. A partir de esta problemática, han surgido en todo el mundo diferentes propuestas para intentar evitar el deterioro medioambiental masivo producto de la disposición irresponsable de los RAEEs, llevando a la aparición de pequeñas cooperativas, y hasta de grandes industrias que se ocupan de esto2. Lo que se realiza es una actividad conocida como Minería Urbana, la cual se dedica a revivir las riquezas provenientes de RAEEs, separando estos materiales, para recuperar sus elementos de valor, y venderlos a inversores, trabajadores o empresas, los utilizan para su trabajo. De este modo se reciclan componentes que antes estando en un conjunto hubieran poseído un carácter contaminante y además se les da un valor agregado que produce ganancias. Desde nuestro lugar, como estudiantes del Instituto Educativo Leonardo Da Vinci, desde el año 2015, hemos optado por realizar un proyecto de recolección, separación, reciclado, reutilización y donación de productos tecnológicos con la finalidad de reducir y aprovechar estos elementos para evitar que se conviertan en desechos. Con este objetivo en mente, nos hemos capacitado e informado acerca de la minería tecno urbana y el cómo llevarla adelante. Entonces comenzamos con el desarme de RAEEs que no se utilizaban más en nuestros hogares o que obteníamos de la donación de particulares, producto de la promulgación del proyecto en las redes sociales, así como de pedidos formales a empresas locales.De todo lo aprendido en esta instancia decidimos hacer un manual práctico-explicativo que describiera el paso a paso de nuestra experiencia, para que se pudiera replicar en otras instituciones interesadas en tratar este tipo de residuos de la manera adecuada. Al clasificar los elementos recolectados se les da un valor y dejan de ser basura, lo que nos permite comercializarlos y generar puestos de trabajo. La tecnología al servicio del cambio social es el motor que mueve este proyecto. Por último, con el objetivo de demostrar todo lo que puede hacerse a partir de esta actividad, nos hemos dispuesto a la elaboración de un brazo robot y una impresora 3D compuestos de casi un 100% de los componentes de aparatos cuya vida útil había acabado. Así es como la inventiva y la conciencia medioambiental se unen para formar parte de un cambio, incentivadas por la utopía de un mundo donde la basura no es basura.
Image gallery
Do you think this idea
is positive for the world?
Support idea
Give your support to "Mineria Tecno-Urbana"
Do you think this idea
is positive for the world?
Support idea
Give your support to "Mineria Tecno-Urbana"
Collaborate
Sign up or sign in to help Dolores Fernández Campos improve his proposal
Sign up or sign in to comment this proposal
Sign up or sign in to report this comment