Manglar como aula-laboratorio para abordar el cambio climático-ambiental con educación alternativa

25
15
El manglar es un ecosistema interconectado que involucra las esferas terrestres geósfera, atmósfera, hidrósfera y biósfera. Además, es escenario clave para entender las interacciones entre tecnosfera (conjunto de actividades humanas) y los sistemas terrestres, pues proporciona bienes y servicios ecológicos que garantizan la calidad de vida y la sostenibilidad de las comunidades locales. Mi trabajo aborda el manglar para facilitar conversaciones transdisciplinares con el territorio, que sirva a niños(as), jóvenes, maestros y comunidad en general, para avanzar en la comprensión de fenómenos diversos en ciencias geo-ambientales. Se busca establecer núcleos pedagógicos y aproximaciones didácticas en el terreno del aprendizaje inmersivo-colaborativo-basado en problemas-basado en el lugar en torno al manglar. Esto permitirá que la producción y el uso del conocimiento en ciencias estén estrechamente relacionados con el espacio donde ocurre, y del cual depende, la vida de las comunidades.

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Manglar como aula-laboratorio para abordar el cambio climático-ambiental con educación alternativa"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Andrea a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Qué potencial el de este proyecto, le veo un gran impacto social, ambiental y cultural no solo en la zona sino en la mentalidad de la comunidad.
Responder
Reportar
hace 11 meses
Es un proyecto muy relevante para estas comunidades con un impacto fuerte para las futuras generaciones. Gracias
Responder
Reportar
hace 11 meses
Esta es una propuesta que desde una interesante estrategia pedagógica busca generar apropiación social del conocimiento de un ecosistema clave para nuestro planeta! Excelente propuesta
Responder
Reportar
hace 11 meses
Los niños y la ciencia es el canino nos enseñó el físico Georges Charpak
Responder
Reportar
hace 11 meses
Somos una sociedad que necesita iniciativas como está que se enfoca en las mejoras de nuestro planeta y alienta a un mejor futuro
Responder
Reportar
hace 11 meses
Es una idea de trabajo muy bien planteada, ya que es importante que las comunidades que están inmersas dentro de estas áreas conozcan la importancia de los ecosistemas de manglar y sean los pioneros en su protección.
Responder
Reportar
hace 11 meses
Es un proyecto de gran impacto social para comunidades que han sido marginadas. Además, el trabajo de Andrea es impecable, es una excelente profesional con una vocación de enseñanza impresionante
Responder
Reportar
hace 11 meses
Nada mejor que apoyar los problemas ambientales desde las comunidades, y que mejor que iniciar por el futuro del país, que son los niños. Gran idea.
Responder
Reportar
hace 11 meses
Me parece una oportunidad genial para ayudar a sembrar ese sentido de pertenecía a las comunidades sobre lo que los rodea en
Responder
Reportar
hace 11 meses
Que propuesta tan bonita, muy acorde a las necesidades de las comunidades.
Responder
Reportar
hace 11 meses
Una buena idea para propios y visitante. Conocer el territorio desde la ciencia y la apropiación
Responder
Reportar
hace 11 meses
Una idea maravillosa para garantizar la conservación de los manglares y compartir el conocimiento científico de manera cercana y simple.
Responder
Reportar
hace 11 meses
Me gusta mucho la propuesta
Responder
Reportar
hace 11 meses
Manglar como aula-laboratorio para abordar el cambio climático ambiental con educación alternativa.
Responder
Reportar
hace 11 meses
Lo más bonito que he leído.
Responder
Reportar
hace 11 meses

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Manglar como aula-laboratorio para abordar el cambio climático-ambiental con educación alternativa"