Huerta Agroecológica Educativa

El proyecto se trata del diseño, puesta en marcha y seguimiento de una huerta agroecológica para la soberanía alimentaria, en la que se combinan ciclos naturales de cada especie (en su mayoría nativas), características geográficas y climáticas del lugar, conocimientos de permacultura, compostaje y lombricultura, abono animal y vegetal, bosques comestibles y asociados (aquí se juega con combinaciones de raíces/flores/hojas/arbustos y se incorporan árboles frutales), saberes ancestrales de la comunidad indígena que allí reside (mapuche) sobre labranza en esa zona, flora y fauna nativa y/o endémica, capacidad de carga de suelo y aguas (de lluvia y escorrentía), para lograr como objetivo la enseñanza de todos estos factores a aquellos que deseen aprender a cultivar de una manera respetuosa con el entorno. La iniciativa esta principalmente orientada a jóvenes y niños, y tiene como objetivo secundario funcionar como laboratorio demostrativo de cultivos responsables y alimentación consciente.
¿Cuál es el problema que están resolviendo?
Se destacan los principales problemas que estamos resolviendo con este proyecto: - Daños al ecosistema provocados por la agricultura intensiva que no respeta ciclos naturales y que requiere el uso de químicos para su producción. - Dependencia alimentaria del sector respecto a mercados y productos externos. - Generación de packaging, envoltorios y envases para conservar frescos los vegetales y el impacto que ello genera como residuo.- Falta de educación y concientización acerca del cuidado de la tierra, flora y fauna del lugar. - Paulatina pérdida de saberes ancestrales e indígenas sobre el manejo de cultivos nativos. - Individualización de trabajos comunitarios. - Desertificación del suelo y especies nativas por deforestación. - Poco cuidado en el vertido de desechos contaminantes a la ribera del Río Trancura y falta de conciencia del funcionamiento del lago Mallolafquén (en el que desemboca) como ecosistema vulnerable y saturado. - Consecuencias del cambio climático sobre el suelo y los terrenos húmedos y de geografía montañosa/lacustre. - Problemas asociados a la alimentación basada en productos procesados, con compuestos sintéticos dañinos para la salud y altos en sal y azúcar; obesidad, malnutrición, enfermedades coronarias, cáncer, diabetes, hipertensión, entre otros. - Huella de carbono generada por el transporte de productos vegetales provenientes de grandes distancias hacia la comunidad. - Ausencia de oferta de capacitaciones orientadas a jóvenes y niños acerca del oficio de la labranza y el manejo responsable del ecosistema. - Falta de conocimiento sobre hábitos permaculturales. - Vulnerabilidad de la población comunal en términos de economía familiar.
¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
Durante el 2019 trabajamos en un total de 5 colegios de la zona en la siembra de Araucarias araucanas llegando a más de 50 niños y sus padres o apoderados, así como también se capacitó a los docentes implicados sobre el cuidado y mantención de especies sembradas. Durante la temporada estival recibimos 10 jóvenes voluntarios de varios países (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Alemania, Australia) para capacitar en la preparación de tierra fértil para soportar el invierno y abonado natural.
¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
1- Agroemprendimientos- Hambre Cero y Agricultura Sustentable (ODS 2) / Trabajo Decente (ODS 8) / Comunidades Sostenibles (ODS 11)
¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
Nuestro proyecto involucra variables tales como el trabajo transversal en la tierra y el aporte a una economía circular y de Zero Waste que no se encuentra actualmente en el sector donde operamos y conlleva un gran aporte a la restauración y mitigación de los efectos del cambio climático y de los impactos generados por las actividades humanas en el territorio. Así recupera y reingresa nutrientes al suelo, oxígeno al aire, y produce a su vez alimentos orgánicos y naturales que serán alimento de aproximadamente 50 personas en época estival.Asimismo, abrimos nuestras puertas a toda la comunidad a participar sin costo alguno, y trabajamos en invitaciones directas a todos los colegios primarios, secundarios y universitarios de la zona a involucrarse socialmente propiciando la unión de la comunidad, y a participar de un modo activo como agentes de cambio.Creemos que la innovación está en aplicar técnicas y sabidurías milenarias combinadas con conocimientos científicos actuales sobre eficiencia en profucción mediante la asociatividad que se dá naturalmente en plantaciones con máxima variabilidad de especies y estratos de altura, o también llamados bosques comestibles, en donde se utiliza la estratificación como estructura para proteger especies que de otro modo se verían amenazadas o vulnerables a condiciones externas,
Nombre y apellido representante del equipo
Mario Alejandro Pereira Quezada
Equipo
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Huerta Agroecológica Educativa"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a maria victoria sanchez a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario