Disminución de brechas educativas

El proyecto consistirá en disminuir la brecha de deserción educativa y empleabilidad en la comunidad de Carrillos Bajo de Poás a través de una estrategia participativa con enfoque de desarrollo humano, dirigida al mejoramiento de las capacidades de la población joven, adulta y adulta mayor de la comunidad, así como crear estrategias y oportunidades para mejorar la economía social a través de emprendimientos.
¿Cuál es el problema que están resolviendo?
JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DE LA PROPUESTALas tendencias actuales del mercado nacional e internacional obligan empíricamente a adaptarse a las nuevas generaciones laborales, para obtener las competencias y habilidades necesarias para lograr encontrar con éxito oportunidades de empleo favorables para las familias costarricenses, y generar así los recursos financieros necesarios para subsistir.Según datos del INEC, la tasa de desempleo el último trimestre del 2018 alcanzó el 12%, lo que significa 2,7% más en comparación al 2017, lo cual representa un aumento 89.000 personas más al grupo de desempleados. (La Nación, párr. 1). Por tanto, combatir la tasa de desempleo es un reto prioritario que se debe fortalecer en cada comunidad, para generar oportunidades de crecimiento individual y colectivo.La comunidad de Carrillo, al igual que el resto del país, ha experimentado una serie de problemas como consecuencia de la disminución en el ingreso económico de los hogares. Entre los principales efectos, se encuentra la deserción escolar, puesto que los jóvenes dejan de lado sus estudios para ayudar económicamente a sus familias, pero lo hacen en condiciones de subempleo, sin que se garanticen las condiciones mínimas. A su vez, esto ha repercutido en la situación de seguridad ciudadana de la comunidad, dando paso a la aparición de problemas sociales como la delincuencia, el consumo de drogas y el narcotráfico. La situación se ve agravada debido que la mayoría de la población adulta de la comunidad tiene una baja escolaridad, por lo tanto, las oportunidades de empleo son muy escasas y esto dificulta que los ingresos que perciben sean suficientes para cubrir las necesidades básicas de sus hogares. En este contexto, se presenta esta propuesta de proyecto de tipo comunitario, encaminado a atender situaciones de jóvenes que han desertado del sistema educativo, así como atender a adultos y adultos mayores con vulnerabilidad en desempleo. (Crespo, 2011, pág. 4).El proyecto se llevaría a cabo en el Salón Comunal de la Urbanización la Senda, Carrillos bajo de Poás; y su población objetivo serán los jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentren en búsqueda de oportunidades de empleo y posean una baja escolaridad; además de beneficiar indirectamente a las familias a las que pertenece esta población. (Crespo, 2011, pág. 20-21). La iniciativa se desarrolla bajo el eje social, y corresponde a un enfoque de Desarrollo Humano, pues se concentra en el acceso a la educación, y el disfrute de un nivel de vida decente (Cotera, 2012, pág. 14).DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMALa deserción educativa en el sistema costarricense, ha ido en aumento y los motivos son diversos. En el año 2017 1542 estudiantes no regresaron a sus aulas después de vacaciones de medio año, mientras que en el 2016 fueron 1302 alumnos.La Comisión Costarricense de Cooperación con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), muestra su preocupación en el contexto social, y hace un llamado a los padres de familia, educadores y autoridades, para disminuir este riesgo. La presidenta de esta comisión afirmó que los motivos de abandono de las aulas en escuelas y colegios son diversos, por ejemplo, el mal desempeño académico, problemas familiares, escasez de recursos económicos o incluso algunos que no valoran la importancia en la formación académica. (Teletica, 2018, párr. 2-4)Por otra parte, según un estudio publicado en Diálogos: Revista Electrónica de Historia entre otras fuentes, casi un 40 % de los estudiantes abandonan el sistema educativo por necesidad, para aportar económicamente al hogar. Usualmente se trata de familias numerosas, cuyos padres poseen baja escolaridad y, por lo tanto, reciben salarios bajos o están desempleados y requieren el soporte de otros miembros de la familia, incluidos los jóvenes estudiantes. En otras palabras: la población más vulnerable es la más pobre. (La Nación, 2019, párr. 13). De acuerdo con los datos obtenidos del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, los indicadores muestran la alta deserción entre los años 2016 y 2017 en el Liceo de Carrillos de Poás, en el año 2016 hubo 571 alumnos en matrícula inicial y 157 aplazados, mientras que en el 2017 fueron 587 estudiantes matriculados y 181 aplazados en matrícula final. (Indicadores, MEP, 2019).
¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
Es un tipo de proyecto comunitario que tendría un impacto basado en el eje social, mediante el enfoque de desarrollo humano, los beneficiarios serían la población de jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentren en búsqueda de oportunidades de empleo y posean una baja escolaridad. Se realizarán 10 talleres para jóvenes, 10 para adultos y 10 para adultos mayores, y participarían 15 personas por cada taller.
¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
2- Educación - Educación de Calidad (ODS 4) / Trabajo Decente (ODS 8)
¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
El proyecto es innovador porque busca principalmente lograr el desarrollo de competencias y habilidades blandas, así como el emprendedurismo en la población tanto de jóvenes, como adultos y adultos mayores, disminuyendo así las brechas de la deserción educativa y ayudando a aumentar la empleabilidad, al generar nuevos empleos y aumento de la economía social por medio del fortalecimiento de nuevas ideas de negocio en la población. En muchas ocasiones las instituciones o empresas privadas buscan capacitar únicamente a la población joven, sin embargo es importante considerar todas las edades que se componen en una familia, de esta forma cada actor de la familia pueda ser líder en competencias para desarrollar en conjunto negocios familiares.
Nombre y apellido representante del equipo
Kimberly Moreno Sánchez
Equipo
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Disminución de brechas educativas"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Kimberly Moreno a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario