Sembrando Futuro

Buscamos contribuir al empoderamiento juvenil en las zonas rurales a través del programa de formación "Sembrando Futuro", dirigido a jóvenes entre 14 y 21 años, residenciados en el municipio Francisco de Miranda, parroquia el Rastro, del Estado Guarico en Venezuela, a fin de crear oportunidades educativas que promuevan un pensamiento emprendedor. Con este programa se busca empoderar a los jóvenes, brindándoles herramientas que les permitan fortalecer sus capacidades organizativas y habilidades de liderazgo. Herramientas prácticas e innovadores que les permitan emprender, producir de forma sustentable y paralelamente, contribuir a alcanzar su auto-realización profesional. Una vez cumplido este proceso, el impacto repercutirá directamente en su entorno familiar, en su comunidad y en el desarrollo sostenible de las zonas rurales.
¿Cuál es el problema que están resolviendo?
En el Municipio Francisco de Miranda, una zona predominantemente agrícola que se caracteriza por la agricultura extensiva y la presencia de haciendas de gran extensión, se evidencia que la mayor parte de los jóvenes están empleados en la economía informal, siendo trabajadores familiares no remunerados, agricultores de subsistencia y en general, trabajadores no calificados. La ausencia de oportunidades educativas y laborales en esta zona son el principal impedimento para el autodesarrollo de los jóvenes, siendo este el principal motivo de desplazamientos de los jóvenes del campo a las zonas urbanas de la Región Central del país. Entre las consecuencias encontramos una abrupta caída de la producción agrícola, según la confederación de asociaciones de productores agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO) actualmente la producción agrícola local solo abastece el 20% de la demanda nacional. El abandono de este importante sector económico ha generado un desequilibrio en el sistema productivo nacional, evidenciado en el desabastecimiento de productos básicos alimentarios en Venezuela. Es por ello que el sector agrícola en Venezuela se encuentra en una abrumadora crisis, producto del abandono del campo y el declive de la producción. Una crisis que viene acompañada de una corta visión de futuro por parte de los jóvenes hacia la agricultura, quienes no la perciben como un "negocio rentable", perspectiva que viene dada por la baja remuneración de estos empleos de subsistencia, aunado a una cultura que discrimina y menosprecia el trabajo del campo, lo que genera una auto-percepción de desvaloración hacia su trabajo. Es importante mencionar que las brechas salariales entre la población rural y urbana influye de manera directa en los desplazamientos de los jóvenes a las ciudades, por otra parte, las disparidades de ingreso entre los hombres y las mujeres en el campo también constituye una importante brecha en donde se acentúan aun más la necesidad de salir a la ciudad en busca de oportunidades por parte de las mujeres jóvenes de las zonas rurales, quienes en promedio ganan 40% menos que los hombres, colocandolas en una situación aun mayor de vulnerabilidad y dependencia económica hacia el hombre, esto las obliga a buscar oportunidades en las zonas urbanas. Debido a ello, las zonas rurales por lo general tienen arraigada una cultura machista, donde el pensamiento de que la mujer no puede dedicarse a estas practicas es una estigmatización de la agricultura y un paradigma difícil de romper. En este sentido, nuestro proyecto esta enfocado a llevar oportunidades de formación y de desarrollo profesional a estas comunidades, con un enfoque de género, contribuyendo a disminuir el éxodo de los jóvenes a la ciudad.Otro problema que identifican los economistas que coordinan la presente iniciativa es la reducción de la cartera de crédito agrícola en Venezuela: la producción agrícola depende del crédito, el gobierno por muchos años implemento políticas proteccionistas para este sector, regulando las tasas de interés al sector financiero para esta cartera de crédito, como un incentivo para impulsar al sector agrícola. Sin embargo, la morosidad de la cartera agrícola es alta y negativa para el sector financiero: el productor no produce y la banca disminuye ingresos y aumenta costos administrativos. La morosidad agrícola es importante y debe ser manejada para disminuir el riesgo de crédito y garantizar la producción agrícola. Por ello en el año 2016 insistimos en llevar educación financiera no formal a estas zonas con nuestro proyecto y actualmente consideramos que sigue siendo un componente fundamental en nuestro programa de formación, primero porque los jóvenes de esta zona en su mayoría no están bancarizados, lo que representa una dificultad para acceder al apalancamiento crediticio, por otra parte, la educación financiera es fundamental para que aprendan a gestionar eficientemente estos capitales semillas y no caigan en morosidad. Es importante resaltar que debido a la actual crisis económica que atraviesa nuestro país, el BCV ha implementado una política monetaria restrictiva, en pocas palabras, existe una importante disminución del crédito en estos momentos en Venezuela y ello ha afectado al sector agrícola. Con nuestra participación en esta convocatoria, queremos tener la oportunidad no solo de continuar brindando formación, sino también de dar apoyo con capital semilla a estos jóvenes para que puedan adquirir sus insumos de trabajo, que les permitan continuar trabajando en el campo y a la vez, crear trabajo decente para otros jóvenes.
¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
En el año 2016, en el marco del programa TechCamp, una iniciativa del Impact Hub Caracas y la embajada de USA, se desarrolló un programa de educación financiera no formal destinado a 50 mujeres en comunidades rurales del Estado Guarico. Se buscó estimular la concienciación sobre el desarrollo del campo y la importancia de la diversificación de actividades productivas sostenibles, que garanticen el trabajo decente, practicas productivas responsables y el cuidado del ambiente.
¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
1- Agroemprendimientos- Hambre Cero y Agricultura Sustentable (ODS 2) / Trabajo Decente (ODS 8) / Comunidades Sostenibles (ODS 11)
¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
Consideramos que nuestro programa es innovador porque combina los conocimientos teóricos con un fuerte componente de empoderamiento juvenil y una perspectiva de género. Ademas, las herramientas adquiridas son puestas en practica en la "Granja Agropecuaria la Victoria", lugar donde los jóvenes llevan a cabo las prácticas con técnicas responsables de producción agrícola, siento estas tierras fértiles para la siembra de importantes rubros alimenticios, como el maíz y el arroz, así como la cría de animales.Es por ello que, teniendo el espacio ideal para ampliar esta iniciativa, la experiencia y la linea formativa dispuesta para estos jóvenes, buscamos expandir nuestro campo de acción y llegar a cada vez más jóvenes de estas zonas rurales.
Nombre y apellido representante del equipo
Karillyan Garcia
Equipo

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Sembrando Futuro"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Karillyan del carmen Garcia Jimenez a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario