Inoculantes microbianos para la horticultura

En la Argentina gran parte de la producción de hortalizas recae sobre la comunidad boliviana, que frecuentemente trabaja con altos índices de informalidad y precariedad. La brevedad de los ciclos que caracteriza a las hortalizas de consumo, implica que este tipo de producción sea gran consumidora de agroquímicos. Una alternativa ecológica que puede dismunir el uso excesivo de agroquímicos es la utilización de inoculantes microbianos con acción biofertilizantes, bioestimulante y/o de biocontrol. Las ventajas que presentan estos bioinsumos suelen ser: incrementan la productividad y la sanidad vegetal, son inocuos para el ser humano y el medio ambiente y poseen bajísimo riesgo toxicológico para el productor y consumidor. Esta propuesta busca ofrecer al subsector hortícola orgánico y el agroecológico inoculantes microbianos formulados a partir de cepas nativas adaptadas a las condiciones ambientales características de cada región.
Nombre completo
Veronica Bergottini
Ciudad de residencia
CABA
País de residencia
Argentina
¿Con qué tipo de actor de identificás?
Otro
Contanos brevemente sobre vos
Mi nombre es Verónica Bergottini y este proyecto es una linea de investigación que estoy llevando adelante en la Universidad Argentina de la Empresa. Soy Licenciada en Genética de la Universidad Nacional de Misiones y Dra. en Biología de la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Hace varios años me dedico a investigar en microbiología agrícola, aislando y seleccionando microorganismos (bacterias y hongos) para el desarrollo de inoculantes. En mis investigaciones apunto a los sectores más vulnerables como el yerbatero y el hortícola conformado por pequeños y medianos productores para que puedan incrementar su productividad mediante la biotecnología agrícola disminuyendo el uso excesivo de agroquímicos.
¿Qué reto aborda tu solución?
Desafío 2: Hacer más eficiente el uso de agroquímicos y otros insumos productivos en la producción hortícola
Descripción de la problemática
En la Argentina gran parte de la producción de hortalizas recae sobre la comunidad boliviana, que frecuentemente trabaja con altos índices de informalidad y precariedad. La brevedad de los ciclos que caracteriza a las hortalizas de consumo, implica que este tipo de producción sea gran consumidora de agroquímicos. Esto hace que en superficies pequeñas, la intensidad y frecuencia de uso sea tal que dificulte al suelo degradar los residuos remanentes de estos productos, contaminando en algunos casos las napas de agua. A esto se suma los problemas de intoxicación en los trabajadores, dada la falta de capacitación en las correctas prácticas de aplicación, y en los consumidores no se respetan los “períodos de carencia”. En este contexto, los inoculantes microbianos constituyen una opción ventajosa para la producción hortícola. Estos productos biológicos cumplen multiples funciones que van desde el control biológico, la bioestimulación y biofertilización.
Etapa ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la solución?
Proyecto Piloto o Prototipo
¿En qué consiste tu solución? ¿Cómo podría hacer más eficiente el uso de agroquímicos y otros insumos en la producción hortícola?
En nuestro país, el uso de inoculantes microbianos para la horticulura es aún incipiente. Las ventajas que presentan estos bioinsumos suelen ser: incrementan la productividad y la sanidad vegetal, son inocuos para el ser humano y el medio ambiente y poseen bajísimo riesgo toxicológico para el productor y consumidor. Dentro de la horticultura, el subsector hortícola orgánico y el agroecológico son los más familiarizados con estas herramientas y ciertamente existe una demanda instatisfecha por productos de calidad. El éxito de la inoculación depende no solo de la calidad del inoculante sino también de la capacidad de la cepa introducida de competir con las comunidades nativas y colonizar efectivamente la rizósfera o raíz de la planta. A menudo cepas eficientes incorporadas son desplazadas por las nativas habitualmente más competitivas en sus suelos de origen. Esto no resulta extraño debido a que los inoculantes están formulados con cepas bacterianas o fúngicas que provienen de regiones geográficamente distantes y posiblemente no están adaptadas a las condiciones de los suelos que caracterizan a la región. Por este motivo resulta clave formular inoculantes en base a cepas aisladas de aquellos cultivos que posteriormente se quieren inocular.
Grupo de beneficiarios
Dentro de la horticultura, el subsector hortícola orgánico debe respetar una normativa nacional orgánica y es auditado por certificadoras especializadas. En su caso, no pueden utilizar ningún insumo de síntesis química. En el caso de los horticultures agroecológicos, suele tratarse de productores que luego de experimentar algunas de las consecuencias de la exposición a fitosanitarios antes mencionada, decidió buscar una alternativa o directamente decidió hacer otro tipo de horticultura. En la agroecología no existe un cuerpo normativa que respetar, pero reúne una serie de prácticas culturales que permiten disminuir o evitar el uso de agroquímicos, trabajando más con procesos naturales.
Resultados esperados a corto, mediano y largo plazo
Corto y mediano plazo- Obtención de un cepario de microorganismos nativos con potencial de biofertilización y biocontrol para el sector hortícola.- Incremento en la productividad y sanidad de distintas especies hortícolas en condiciones de vivero y a campo.Largo plazo:- Ofrecer al mercado inoculantes formulados en base a cepas nativas seleccionadas especificamente para especies hortícolas.
¿Por qué tu solución es innovadora?
Esta propuesta busca innovar ofreciendo al sector hortícola inoculantes formulados a partir de cepas nativas aisladas de suelos de las principales regiones hortícolas del país.
Equipo
Equipo del proyecto:Dra. Verónica Bergottini, UADE (responsable)Ing. Agrónoma Florencia Casalli, UADE (docente colaboradora)Alumnos y becarios del proyecto de las carreras de Lic. en Biotecnología, Gestión Agropecuaria y Gestión Ambiental de la UADE
Cooperación con otros actores (otras organizaciones, aliados, etc)
Profesor Alexandre Jousset, investigador en el área de inoculantes microbianos para lahorticultura-floricultura y ecología microbiana de la Universidad de Utrecht, Holanda.- - Tecnicatura de Produccion Organica Vegetal, FAUBA- Cátedra de fitopatología de la Universidad de Lomas de Zamora
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Inoculantes microbianos para la horticultura"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Veronica a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Inoculantes microbianos para la horticultura"

#SinDesperdicioHortícola

Buscamos soluciones innovadoras para reducir las pérdidas de alimentos en la cadena hortícola de Argentina

Participar Propuestas