WarmiKuna App

WarmiKuna App tiene el propósito de empoderar a las mujeres quechuahablantes, a través de la tecnología y espacios dinámicos de integración virtual y presencial, abriendo la oportunidad de incorporarse al mundo de los emprendimientos artesanales con el objetivo de crear, motivar y reforzar mujeres líderes en sus comunidades, regiones y países. Promoviendo a la vez el apoyo, la participación e interacción del público o cliente.
5. ¿En que desafío se enmarca tu Solución de_Mente?
3. Personas sin etiquetas
6. ¿Cuál es el problema específico que buscas resolver con tu Solución de_Mente?
La problemática nace a partir de que muchas mujeres quechua hablantes no presentan espacios que impulsen su crecimiento y desarrollo personal. Es decir, no existen áreas de participación y autonomía económica dentro de sus comunidades. Ello limita a que muchas mujeres que presentan competencias y aptitudes artesanales no busquen oportunidades de crecimiento en este sector. Ante ello, nace nuestra pregunta al problema específico, ¿Cómo impulsar el liderazgo económico con miras a promover la igualdad de género dentro de un espacio de poca participación laboral en las mujeres de las comunidades quechua hablantes?.
7. ¿En qué consiste tu Solución de_Mente y cómo resuelve el problema?
Esta solución consiste en crear “warmiKunaApp”, la cual permite mostrar los trabajos artesanales de las mujeres quechua-hablantes de diferentes comunidades andinas al cliente. Y por parte de las mujeres quechua-hablantes, les permitirá visualizar una estadística general de las ganancias que obtendrán de frecuencia diaria, mensual y anual. Es por ello que, esta aplicación busca promover la educación financiera de modo que sus emprendimientos sean sostenibles en el tiempo, convirtiéndola así en una aplicación que promueve la autonomía económica, el empoderamiento y la valoración de los trabajos de las mujeres quechua-hablantes. Dando paso a tener más reconocimiento y visibilidad dentro de sus comunidades y hogares. Además, se desarrollarán estrategias de marketing con la finalidad de que se impulse los emprendimientos y uso de la aplicación.
8. ¿Por qué está solución es de_Mente?
Es una solución de Mente innovadora porque hasta el día de hoy no se ha presentado una propuesta referente a crear una app que promueva la educación financiera en las comunidades andinas quechua-hablantes. De la mano, se realizarán estrategias de marketing que impulsen está aplicación, de modo que pueda hacerse uso no solo dentro del país sino también expandirse a los países andinos. Cabe añadir que, esta innovación promoverá emprendimientos sostenibles que construyen una autonomía económica con la finalidad de desarrollar el empoderamiento y unión en las mujeres y comunidades quechua-hablantes.
9. ¿En qué estado de desarrollo se encuentra tu Solución de_Mente actualmente?
Idea
10. ¿Cuál es la motivación de tu equipo para resolver este problema de manera de_Mente?
Nuestra principal motivación es empoderar a las mujeres quechuas-hablantes dado que provenimos de familias de este sector, en este sentido hemos podido visualizar a lo largo de nuestras vidas cuáles son los puntos que se necesita fortalecer dentro de estas comunidades. Es decir, existen organizaciones que si bien brindan y otorgan capacitaciones y apoyo social, no sé enfocan en impulsar las habilidades artesanales de manera innovadora. Es por ello que buscamos emprender sus negocios, integrándolas así a este mundo digital.
12. Institución de Educación Superior (IES)
Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP-Perú
Adjunta el Canvas de tu Solución de_Mente
Ver respuesta
Explica el Canvas de tu Solución de_Mente
Segmentación del cliente, esta se divide en dos partes: beneficiarios y clientes. Por un lado, en cuanto a las beneficiarias, la razón por la que elegimos este sector es debido a que se encontró que Huancavelica es la región más pobre del país, teniendo un 47.7% (INEI 2020). Así también, en cuanto a la comunidad de Yauli, esta representa el 58.8% de pobreza (cuarto lugar). Esta comunidad es conocida por ofrecer al turista una Artesanía Sur textil de gran belleza. Como menciona Mincetur, los pueblos artesanales más importantes en la línea textil en Huancavelica son Yauli, siendo la número uno (2018). Por otro lado, en cuanto a los clientes, la razón por la que elegimos este tipo de consumidor es que por una parte, han presentado un aumento del 5.4% en su volumen de compra y gasto por productos artesanales (Luna, 2021). Así también, se toma en cuenta que las mujeres peruanas se caracterizan por realizar compras online, su participación es del 39%, las mujeres optan por comprar más de forma online y a la vez salir menos del hogar (Valera, 2021).A través de este proyecto buscamos poder ser articuladores de sus tejidos, es decir, brindarles la oportunidad de poder lanzar al mercado sus diversos tejidos a través de promociones realizadas en las redes sociales y página web. En ese sentido, la propuesta de valor en cuanto a las beneficiarias es capacitar a estas mujeres quechua-hablantes en diseños de moda sostenible para que sus tejidos puedan ser más llamativos y únicos. De este modo, se tendrá la atención del sector A y B interesado en moda y artesanía peruana. Además, los tejidos que se presentarán son competitivos en el mercado de artesanía peruana porque estos serán tejidos exclusivamente para el hogar y con ello claramente las mujeres quechuas hablantes podrán percibir ganancias económicas. Todo ello con el fin de incentivar tanto el empoderamiento económico como la autonomía en las mujeres quechua-hablantes y contribuir en la disminución de las brechas de género que existen dentro de las comunidades rurales. Por otro lado, en cuanto a los clientes, la propuesta de valor es brindarles tejidos de moda artesanales sostenibles para el hogar hechos a base de diseños netamente del departamento de Huancavelica - Yauli, productos de lana, multicolores con fibra de alpaca y tintes naturales originales 100% antialérgicos. Lo que se busca es que estas personas al acceder a las redes sociales y página web se lleven una experiencia única de compra. Existirá un google forms donde podrán acceder a describir las medidas de sus muebles, sillones, entre otros. Estos datos serán importantes para el proceso de elaboración de los tejidos/cobertores que realizarán las mujeres quechua-hablantes. Otro punto importante, es que cuando el cliente acceda a las redes sociales y página web, este podrá ver la variedad de diseños que existen para los productos y junto a este habrá un video (storyboard).Actividades claves:1)la capacitación de diseño de moda del hogar a las mujeres, esto es así porque se requiere de aprendizaje en cuanto a la variedad de diseños y aplicación innovadora que se puede realizar con la lana o fibras de alpaca.2)la creación de plataformas e-commerce como página web realizada por un experto, debido a que es necesario contar con un espacio virtual a través del cual el público se sienta identificado con el proyecto mientras navega. 3)la capacitación del uso de celulares y redes sociales a las mujeres quechua hablantes, esto es necesario para la supervisión de sus tejidos 4)la adquisición de financiamiento es la actividad base mediante la cual el proyecto puede hacerse posible, también permite evaluar la rentabilidad del emprendimiento a futuro.Socios claves: World Vision Perú, es una organización de ayuda a comunidades para reducir la pobreza e injusticia.Esta organización tiene contacto directo con las mujeres quechua- hablantes de Yauli, actuarán como canal en primer momento para poder ejercer contacto con las mujeres quechua-hablantes.AMSP(Asociación de moda sostenible en el Perú), pertenecer a esta asociación nos permitirá mostrar los tejidos de moda sostenible elaborados en Yauli y nos otorgan un respaldo de confianza frente a nuestros clientes.Mad (Escuela de moda), realizar alianzas con esta organización nos permitirá contar con expertos voluntarios en diseños de moda para el hogar quienes podrán visitar a la comunidad de Yauli a fin de dar capacitaciones gratuitas.Municipio de Yauli, nos permitirá contar con un local donde las mujeres podrán tejer y recibir capacitaciones y distintas donaciones en beneficio de las mujeres quechua hablantes.Ministerio de Cultura,ayudará con capacitaciones y financiamiento para algunas actividades en beneficio de las mujeres quechua hablantes. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables,ayudará con capacitaciones de liderazgo y autonomía económica.OLVA, esta nos ayudará con el transporte de los tejidos de Yauli a Lima u otra ciudad del país.Las distintas mineras que trabajan en Huancavelica, ayudarán con donativos para el capital de trabajo inicial.Financiamiento principal: Las ventas de Tejidos, para ser sostenibles en el tiempo WarmiKuna se quedará con el 20% sobre el precio del tejido, es decir, si un producto cuesta 100 soles, la empresa lo pondrá en venta a 120, entregando a la beneficiaria los 100 soles y quedándose 20. Es importante señalar, que el precio base lo colocarán las beneficiarias.Se espera la venta mínima de 100 tejidos por mes.El financiamiento secundario ayudarán a cubrir algunos costos de manera no fija.
Adjunta el Guión Gráfico de tu Solución de_Mente
Ver respuesta
Explica el Guión Gráfico / Story Board de tu Solución de_Mente
En el presente Storyboard, tratamos de describir la experiencia de compra de una usuaria (Victoria) y como ella se vincula con nuestra beneficiaria (Killa). Se muestra como Warmi Kuna actúa como articulador en todo este proceso de compra. Killa es una mujer quechua- hablante de huancavelica que pertenece a la comunidad de Yauli, proviene de una familia pobre, la llamaron Killa porque representa la luna en el idioma quechua. Killa en el transcurso de su vida aprendió técnicas de tejido y tiene el sueño de que sus tejidos puedan ser conocidos por muchas más personas que no son de Huancavelica ni de su comunidad. Asimismo, Killa, dentro de su comunidad y externa a este, ha sentido que muchas veces se le ha invisibilizado por ser mujer y no siente que aprecien sus tejidos elaborados. Sin embargo, desde que comenzó con la venta de sus tejidos ha sentido más seguridad en ella misma y se volvió autosuficiente económicamente. Por otro lado, Victoria es una mujer de 35 años que se encuentra laborando como Gerente en el área de marketing en la empresa Pecsi. Y desde muy joven ha sido una persona que busca la alternativa de consumir productos peruanos, sostenibles y que la identidad de la empresa a la cual le compre presente un compromiso de responsabilidad social. Así también, Victoria es fan de los productos innovadores, aquellos que resaltan sobre los demás por sus características, diseños originales y sobre todo que estos tengan una conexión con la cultura peruana. Ahora bien, la manera en cómo ambas historias se desarrollan e interactúan es a través de las plataformas virtuales. Es decir, se busca establecer una relación entre el cliente y la beneficiaria mediante los tejidos artesanales que son dirigidos para el hogar y elaborados por estas mujeres quechua-hablantes. Es decir, las plataformas virtuales como la página web, facebook e Instagram buscan crear este medio de interacción con el fin de que más personas como Victoria conozcan un poco más de la historia de la mujer quechua hablante pertenecientes a la comunidad de Yauli-Huancavelica y también conozcan sus habilidades con los tejidos artesanales. Todo ello con el objetivo de que puedan identificarse con esta cultura de mujer quechua artesana y así poder realizar sus compras. Es por ello, que dentro de cada interacción de compra existen videos que muestran la vida y el contexto cultural como la de Killa para sensibilizar e incentivar a la compra.
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "WarmiKuna App"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a PATRICIA ERICKA YAURI ESQUIVEL a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Hola equipo Warmikuna, les salud Hellen, su mentora para esta etapa :D felicidades por pasar al siguiente nivel: Etapa Fortalecimiento. Estamos en coordinación para avanzar con su propuesta. Un abrazo!
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente idea, éxitos!
Responder
Reportar
hace 2 años
Muy buena propuesta, éxitos...
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente iniciativa para muchas mujeres, para que puedan empoderarse en las actividades de nuestro arte andino.
Responder
Reportar
hace 2 años
Integral lo tradicional y la tecnología, es un gran aporte a nuestra identidad cultural. Éxitos!
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente proyecto , es el momento de poder inpulsar las habilidades de nuestros antepasados a este siglo digital y poder abarcar en el mercado. Muchas felicitaciones Patty
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente iniciativa, momento propicio de poder inpulsar las habilidades de nuestros antepasados integrandolos a este mundo digital de mercado globalizado. Felicitaciones.
Responder
Reportar
hace 2 años
Es una idea maravillosa, sería espectacular si se difunda
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente ?
Responder
Reportar
hace 2 años
El idioma quechua ha cobrado un mayor impulso en su difusión y necesaria práctica. Por ello es importante apoyar la iniciativa de warmikuna app. Felicitaciones
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente muy buena iniciativa y que sigan los éxitos, necesitamos urgente esa clase de proyectos.
Responder
Reportar
hace 2 años
Que buena iniciativa. Felicitaciones por el proyecto.
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente iniciativa. ?♀️
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente propuesta, sigan adelante !!! ?
Responder
Reportar
hace 2 años
Felicitaciones por el proyecto! Usar lo aprendido para empoderar y valorar el trabajo de las personas que necesitan el apoyo de la tecnología para sacar adelante su negocio es excelente!! Sigan adelante!
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente propuesta!! Es bueno implementar proyectos que lleguen a nuestras comunidades alejadas y poder brindarles facilidades y una buena calidad de vida, los mejores éxitos para este iniciativa ????
Responder
Reportar
hace 2 años
Quisiera conocer cuáles variantes del quechua se promoverán, por lo demás, es una propuesta muy buena.
Responder
Reportar
hace 2 años
Buena idea pero tendría que masificarse el uso del Internet más.
Responder
Reportar
hace 2 años
Felicito la iniciativa en empoderar a las mujeres quechuas-hablantes, éxitos Patricia que Dios te bendiga y haga realidad este proyecto.♥
Responder
Reportar
hace 2 años
Una genial e inclusiva propuesta:)
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente proyecto, este proyecto tiene que hacerse si o si felicitaciones a los promotores Maykol
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente propuesta .
Responder
Reportar
hace 2 años
Interesante propuesta
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente idea, espero logre implementarse, muchos éxitos!
Responder
Reportar
hace 2 años
Me parece genial
Responder
Reportar
hace 2 años
Buen idea ?
Responder
Reportar
hace 2 años
Muy buena iniciativa, empoderando a la mujer andina , sigan adelante.
Responder
Reportar
hace 2 años
Buena iniciativa ✌?
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente iniciativa!! Éxitos!!
Responder
Reportar
hace 2 años
MUY BUENA PROPUESTA ME PARECE MUY INNOVADOR DE INTEGRAR CAPACITACIONES Y APOYO SOCIAL A LAS COMUNIDADES QUECHUA HABLANTES . EXELENTE!!!!!
Responder
Reportar
hace 2 años
Interesante propuesta tengan éxito.
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente propuesta.
Responder
Reportar
hace 2 años
Éxitos sigan asi
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente propuesta!
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente propuesta...!! Muy buena app
Responder
Reportar
hace 2 años
Muy buena app y excelente propuesta , exitooos!!
Responder
Reportar
hace 2 años
Súper propuesta :D
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente idea
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente idea
Responder
Reportar
hace 2 años
Hailly qichwashimi! Warmillasu manami finanzas nishqanta rikan... Ollqukunapapis allimi kanman. Paqchipaa WarmikunaAppta, alli alli ???
Responder
Reportar
hace 2 años
Exelente idea
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente idea ?
Responder
Reportar
hace 2 años
Excelente
Responder
Reportar
hace 2 años
Muy buena la propuesta ?
Responder
Reportar
hace 2 años
Muy buena app y excelente propuesta , exitooos!!
Responder
Reportar
hace 2 años
Gran propuesta :))
Responder
Reportar
hace 2 años
??
Responder
Reportar
hace 2 años
Adelante con el proyecto. Dios les bendiga.
Responder
Reportar
hace 2 años
Buena iniciativa!
Responder
Reportar
hace 2 años
Suerte con este proyecto ??
Responder
Reportar
hace 2 años
Tendran mucho trabajo en instruir a las personas, eso significa que estan colocando su granito de arena en este mundo.
Responder
Reportar
hace 2 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "WarmiKuna App"

Soluciones de_Mentes

Si ya lo pensaste, piénsalo de nuevo

Participar Propuestas