Desarrollo de sistemas de compostaje domiciliario basado en desperdicios alimentarios

Ver proyecto asociado
Institución a la cual perteneces
Universidad
¿A cuál línea de desafío / entorno relevante responde tu iniciativa?
1. Adultos mayores
¿A cuál línea de desafío / entorno relevante responde tu iniciativa?
3. Medio Ambiente
Carrera a la cual perteneces
Nutrición y Dietética
¿Cuál es el problema que quieres resolver?
Más de 900 millones de toneladas de alimentos para consumo humano no llegan a su destino predeterminado, de las cuales 60% ocurre en el mercado minorista y consumo, generando problemas de seguridad alimentaria, económicas, ambientales y éticas, al haber sobreproducción y disposición de desechos innecesaria. En este contexto, las ferias libres y los consumidores finales son la principal fuente de generación de desperdicios, principalmente por desconocimiento de las posibilidades de uso de aquello que se considera no apto para el cliente, tales como cáscaras de frutas y vegetales, alimentos de origen vegetal sobre maduros o "deformes". La ONU se ha propuesto disminuir en 2030 al 50% reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita e insta a actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, motivo por lo cual, resolveremos el problema de desperdicios alimentarios a nivel local descrito por medio de esta propuesta.
¿Cuál es la solución que ideaste para resolver el problema identificado?
Se propone la adopción del concepto de economía circular mediante la implementación de sistemas de compostaje de nivel domiciliario, haciendo uso de desperdicios alimentarios obtenidos de los beneficiarios, propiciando el uso del compost como fertilizante natural para la producción de alimentos, a fin de disminuir el elevado volumen de desperdicios alimentarios, y generando aportes favorables a la seguridad alimentaria, al sistema económico y a la problemática medioambiental.La práctica del compostaje juega un papel importante en el avance del Objetivo de Desarrollo Sustentable 12.3 de las Naciones Unidas, que se centra en promover patrones de consumo y producción sostenibles. Al utilizar compost, se puede ayudar a abordar el problema del desperdicio de alimentos y apoyar la agricultura sostenible de diversas maneras. En primer lugar, el compostaje reduce la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos. Cuando los materiales orgánicos se destinan a los vertederos, producen metano, un potente gas de efecto invernadero. Mediante el compostaje, se pueden prevenir las emisiones de metano y otros gases con efecto invernadero. En segundo lugar, el compostaje recicla materiales orgánicos de regreso al suelo, enriqueciéndolo con nutrientes y mejorando su estructura, lo que conduce a un suelo más saludable, con mejor retención de la humedad y menor necesidad de fertilizantes químicos. Por ende, se contribuye y promueven prácticas agrícolas domiciliarias sustentables, reduciendo la demanda de fertilizantes sintéticos, contribuye a la reducción de desperdicios de alimentos y aumentar las prácticas agrícolas locales y sustentables. De esta forma, el uso de compost constituye una forma eficaz de promover el consumo y la producción sostenibles, como se describe en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3.
Selecciona hasta 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible con que tu propuesta se relaciona.
O2: Hambre cero,O12: Producción y consumo responsables

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Desarrollo de sistemas de compostaje domiciliario basado en desperdicios alimentarios"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Fabián Alberto a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Fabián, el compostaje se alza como una excelente propuesta para la gestión de residuos. Te felicito.
Responder
Reportar
hace 1 mes
Felicidades
Responder
Reportar
hace 1 mes
Muy buena iniciativa.
Responder
Reportar
hace 1 mes
Excelente iniciativa!
Responder
Reportar
hace 1 mes
Excelente idea, éxitos en la implementación de la propuesta, necesitamos avanzar en un mundo mejor.
Responder
Reportar
hace 1 mes
Excelente idea, hay que dar el salto definitivo al cuidado del M. Ambiente, hoy estamos en una crisis ambiental grave. Y está, en estas iniciativas el cambio que debemos dar. Hacer un hábito en nuestra sociedad la sustentabilidad y educación con acciones, tal vez pequeñas que lograrán un real impacto.
Responder
Reportar
hace 1 mes
Genial!
Responder
Reportar
hace 1 mes
Excelente iniciativa!
Responder
Reportar
hace 1 mes
Muy buena iniciativa
Responder
Reportar
hace 1 mes
Excelente iniciativa
Responder
Reportar
hace 1 mes
Muy buena idea, educar a todos es clave en la recuperación y buen uso del desperdicio Gracias por ser parte del progreso y sustentabilidad
Responder
Reportar
hace 1 mes