Almacenamiento con baterías de segunda vida

Se propone realizar sistemas de almacenamiento mediante la reutilización de baterías provenientes de la ciudadanía y empresas mineras. Eso se genera a través de un sistema avanzando desarrollado por Andes Electronics que permite la reutilización de las baterías que son enviadas a descarte y que aún poseen capacidad remanente para ser utilizada. Estas baterías son testeadas y caracterizadas para luego ser utilizadas en sistemas de almacenamiento estacionario tanto en casas, comunidades, proyectos solares, minería, etc. Se busca instalar un sistema de 100kW 200kWh en la región tomando baterías de la misma y poder construir sistemas de almacenamiento estacionario para la gente. De esta forma se ayuda a limpiar la región y además de otorgar energía limpia a las comunidades que hoy requieren de fuentes de combustibles fósiles para poder poseer energía durante la noche. La potencia y capacidad queda sujeta a la cantidad de baterías que se puedan obtener de las empresas y las personas.
¿Cuál es el problema que tu propuesta busca resolver?
Para mitigar los problemas asociados a la integración masiva de energías renovables, los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) son una de las soluciones más prometedoras. Los BESS, son capaces de almacenar los excedentes de energía de generadores renovables, en caso que no puedan ser consumidos a cierto horario, ya sea por sobreoferta de generación o por la saturación de la infraestructura eléctrica. Con el fin de superar esta barrera de costos y acelerar la transición hacia las ERV, nuestro proyecto propone la integración de baterías de segunda vida a la red eléctrica. Esto es, se propone crear nuevos sistemas de almacenamiento de energía que utilicen baterías que ya alcanzaron el fin de su primera vida operacional,pero que aún retienen suficiente capacidad para un segundo uso. Estas baterías de segunda vida tienen el potencial de crear proyectos de almacenamiento rentables a la fecha, pudiendo bajar los costos de inversión en un 77% .
¿Cuál es tu solución?
En Andes Electronics Spa hemos desarrollado, a nivel de piloto, una tecnología (hardware, software y sistema de control) única en el mundo, que permite la integración eficiente y confiable de baterías de segunda vida heterogéneas en un mismo sistema de almacenamiento. En lugar de sólo concentrarse en baterías provenientes de vehículos eléctricos, nuestra tecnología es capaz de integrar baterías de Litio y plomo-ácido de distinta capacidad, origen y estado de vida. Como resultado de esta, es posible crear sistemas de almacenamiento que se adapten a la disponibilidad local de baterías usadas de cada país, con una alta eficiencia energética y sin la necesidad de esperar el recambio de baterías de EVs, posterior a la penetración masiva de la electromovilidad. Esta innovación trae consigo oportunidades de alcance global, al poder adaptarse a cualquier tipo de batería plomo o litio). Apuntando a la penetración masiva de electromovilidad en países del mundo.
Cuéntanos cómo tu solución aporta a tener una Región de Antofagasta más limpia, justa y/o diversa.
Nuestra solución propone potenciar la economía circular, dando paso a una segunda vida a las baterías que provienen de las personas y la industria. La industria minera posee muchas baterías las cuales son desechadas en un buen estado. Estas perfectamente podrían otorgar a la región la capacidad de dar almacenamiento energético y energía en horarios donde la electricidad debe ser producida por grupos electrógenos que son contaminantes. Esta solución ayuda a disminuir la huella de carbono desde la generación de energía y la reutilización de baterías como medio sostenible de poder lograr alimentar energéticamente comunidades, canchas, edificios, etc.Esta solución da paso a poder generar conciencia en las personas a que puedan entregar sus baterías en un punto común donde se puedan ir acopiando estas baterías e ir testeandolas, luego de esto se descartan las baterías que tienen capacidad remanente y las que no. Finalmente, estas pasan a un sistema que abastece de energía a las comunidades.
¿Qué sueñas para la Región de Antofagasta?
Una Antofagasta Limpia
¿Cuál es el impacto que generaría tu proyecto en la Región de Antofagasta?
El impacto en la región de antofagasta es la disminución en la huella de carbono que se puede generar. Dado el volumen de baterías que genera la minería es bastante elevado y al tener muchos puntos donde se instalarán sistemas BESS para las ERNC la Planificación Energética de Largo Plazo a 2050 proyecta 480 GWh instalados a 2030. Estas instalaciones reemplazarán las termoeléctricas. Dado que las centrales térmicas emiten 1 Ton CO2 xMWh, se tiene que el cálculo de huella de carbono que se dejaría de emitir por concepto de reemplazo de centrales térmicas es 1.000 Ton CO2/GWh x 480 GWh/día x 365 días = 175,2 MM Ton CO2 al año.Ahora bien, de no existir un sistema que permita reutilizar las baterías de la Electromovilidad y otrossistemas que utilizan baterías se tendría que todos estos sistemas deben provenir de la fabricación debaterías nuevas. La fabricación de baterías de litio nuevas emite 150-200 Kg de CO2 por KWh lo que daría 72MM Ton CO2 que se evitaría ingresar a la región.
¿Cuál es el sitio web de tu empresa o emprendimiento?
https://www.andeselectronics.cl/
¿Cuáles son las RRSS asociadas a tu empresa o emprendimiento?
https://www.linkedin.com/company/andes-electronics-spa/
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Almacenamiento con baterías de segunda vida"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Francisco Aguirre a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Almacenamiento con baterías de segunda vida"

AntofaEmprende 2022

AE2022: Con tus soluciones Antofagasta se construye Limpia, Justa y Diversa.

Participar Propuestas