Pamela Pérez Bon

ACERCA DE VOS: ¿Cuál es tu interés en participar de Jóvenes A Todo Cambio?
Considero que Jóvenes ATC es una oportunidad para poder potencial nuestro proyecto, además de las capacitaciones y formación necesarias para fortalecer (además del proyecto) habilidades y competencias necesarias para poder influir en la vida de más personas.
¿Por qué deberías ser elegido/a?
Estamos en un tiempo crucial para hacer un cambio en la forma en la que vivimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza. Nuestro proyecto pone énfasis en esa educación ambiental tan necesaria.
¿Cómo definirías tu rol en tu comunidad?
LLevo a cabo un rol activo, en cuanto a la toma de conciencia y el cambio de hábitos. Considero indispensable la suma de las individualidades para lograr el cambio que necesitamos, apuesto siempre a que cada persona pueda sumar con su granito de arena.
¿Tenés la disponibilidad de tiempo para dedicarle al programa entre dos y cuatro horas semanales? Durante los meses de Agosto, Setiembre y Octubre
SOBRE TU IDEA: ¿Cuál problema social que ves a tu alrededor te preocupa y te gustaría solucionar?
El principal problema que detectamos es la falta de soberanía alimentaria en nuestras comunidades. Como consecuencia de esto, se han reducido, al punto de desaparecer, hábitos saludables para nosotros y para el ambiente. La consecuencia de la forma en la que consumimos y nos relacionamos con la naturaleza es una mala alimentación, contaminación excesiva, mal aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros. Utilizando la naturaleza y sus recursos de forma lineal en vez de lograr un consumo sustentable, circular y amigable con el ambiente.
¿Tenés una idea para solucionar ese problema? Si todavía no tenés una idea concreta, contanos cómo creés que podrías aportar para desarrollar una solución
Para aportar una solución a esta problemática, desarrollamos este proyecto que pretende generar hábitos saludables, o cambiar pequeños haitos de consumos y mejorar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Para esto apostamos al fortalecimiento de las huertas en los hogares, convencidas de sus inmensos beneficios, tanto en la salud, la alimentación, la economía familiar (más aun en esta época de crisis mundial que estamos viviendo) y sobre todo en el beneficio para el ambiente. Para llevar a cabo este proyecto proponemos un modelo que implica todo el ciclo de producción, esto es, desde la clasificación de los residuos orgánicos en el hogar, el compostaje de los mismos con lombrices californianas, la plantación (acompañada con fertilizantes naturales y calendario de siembra) y por último, la cosecha y consumo de los alimentos. La sustentabilidad del proyecto se basa en que nosotras producimos los plantines en almacigueras y se los entregamos prontos para ser trasplantados a las familias interesadas en crear una huerta en sus hogares. Este proceso será acompañado del asesoramiento necesario para su creación, mantenimiento y seguimiento. A cambio, estas familias deberán clasificar los orgánicos en sus hogares, y los recibiremos para poder comportarlos y continuar la producción de los almácigos.
¿Dónde aplicarías tu idea? ¿En qué comunidad?
En un primer momento esta idea se llevará a cabo en la ciudad de Piriapolis, aunque también incluye talleres informativos virtuales abiertos a toda la comunidad. De igual manera, el diseño del proyecto es totalmente replicable en cualquier comunidad
¿Por qué tu idea es necesaria y cómo se verá beneficiada la comunidad?
El principal beneficio de la comunidad es el fortalecimiento de las huertas en los hogares de las familias que participen, de esta forma se verán beneficiados en estar consumiendo alimentos más inocuos para la salud, producidos y cosechados por ellos mismos, recuperando así la relación con lo que comemos y con la naturaleza. Además de un innegable beneficio económico, crucial en este momento de crisis. Apostamos a incentivar que la comunidad se sume al cambio consiente, buscando asi reducir el impacto ambiental de nuestras acciones.
A partir de tus conocimientos y habilidades, ¿cómo vas a llevar la idea adelante?
Para llevar a cabo este proyecto proponemos un modelo que implica todo el ciclo de producción, esto es, desde la clasificación de los residuos orgánicos en el hogar, el compostaje de los mismos con lombrices californianas, la plantación (acompañada con fertilizantes naturales y calendario de siembra) y por último, la cosecha y consumo de los alimentos. La sustentabilidad del proyecto se basa en que nosotras producimos los plantines en almacigueras y se los entregamos prontos para ser trasplantados a las familias interesadas en crear una huerta en sus hogares. Este proceso será acompañado del asesoramiento necesario para su creación, mantenimiento y seguimiento. A cambio, estas familias deberán clasificar los orgánicos en sus hogares, y los recibiremos para poder comportarlos y continuar la producción de los almácigos.
¿En qué etapa está tu propuesta?
Tengo una idea incipiente
En qué temática se ubica tu propuesta:
Medioambiente

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Pamela Pérez Bon"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Pamela Pérez Bon a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario