COOPERACION DIGITAL SIN DESPERDICIOS

Consiste en la articulación de una PLATAFORMA DIGITAL COOPERATIVA, que mediante el uso de página web, aplicaciones y herramientas de las tecnología electrónicas de comunicación, apoyaría las redes de comercialización e intercambios solidarios que impulsan organizaciones rurales agrupadas en la Articulación Nacional Campesina (ANC) de la Republica Dominicana con la participación y apoyo de entidades como el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA), El Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-Mujer), la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro (ASOJESF), el Banco BHD-León y otras entidades.La plataforma ayudaría a identificar, localizar físicamente y ponen en común: demandas insatisfechas, ofertas sin mercado disponible, capacidades adquisitivas o fuente de financiamiento, así como aspectos logísticos y operativos de las redes solidarias y convencionales de producción, financiamiento y comercialización.
País de residencia
República Dominicana
Describir la problemática que se desea abordar:
Según estudios realizados por la FAO en el 2014, en la Republica Dominicana, se desperdician en torno a 1.1 millones de kilos de alimentos a la semana, un volumen muy alto para un país de apenas 10.5 millones de habitantes.Esa realidad está asociada con un modelo productivo, de distribución y consumo inequitativo que relega al pequeño productor rural y penaliza a los consumidores urbanos de bajo poder adquisitivo, en beneficio de los operadores de las cadenas de comercialización y del sistema financiero que, con altos márgenes de intermediación (y altas tasas activas de interés), se quedan con la mayor parte del pastel económico de la cadena alimentaria.El mismo estudio estima que el 93% de los productos alimenticios se descartan en la fase de producción y un 7% en la etapa de comercialización y procesamiento. Para el caso de los pequeños productores agropecuarios, estos datos nos están sugiriendo y de hecho reiterando las importantes trabas para acceso a mercados y problemas de desfases entre las necesidades-capacidades adquisitivas-demanda y las condiciones de la oferta alimentaria, asociados a una multiplicidad de factores socioeconómicos que no vamos analizar aquí. En el acto de lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 para América Latina y El Caribe, realizado en la Republica Dominicana en agosto del año pasado, la FAO ha reconocido que en el país ha habido avances notables en la superación de la pobreza extrema y el hambre, señalando una reducción de la pobreza rural de un 43% entre 2002-2018 y de la incidencia del hambre en un 61% entre 2006-2018.No obstante, el país aún tiene índices de pobreza moderada y pobreza extrema muy altos, en torno al 30 y 10 por ciento respectivamente, para una economía que ha exhibido un crecimiento del PIB sostenido superior al 5% por varias décadas. Esos índices se están deteriorando en el contexto actual de la pandemia de la Covid-19. El Estado ha reconocido la importancia de apoyar la agricultura familiar para garantizar a soberanía y seguridad alimentaria. Con el apoyo técnico de la FAO se han aprobado en los años recientes planes y normas para reforzar un sector que representa más del 50% del empleo rural, responde por el grueso producción de la canasta básica de alimentos, protege nuestro entorno ambiental y por supuesto puede contribuir a reducir sustancialmente la perdida de alimentos en la cadena productiva y de distribución.En el marco de esta convocatoria de concurso #SINDESPERDICO CENTROAMERICA y considerando el contexto que vivimos en medio de la pandemia de la Covid-19 y el rol destacado que están jugando las tecnologías digitales y las grandes brechas que en esa área aun arrastramos en particular en el sector rural, valdrá la pena reseñar lo que ha dicho en estos días la CEPAL en su estudio “PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA 2020: TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA UNA MEJOR RECONSTRUCCIÓN”, al afirmar que: “La transformación digital brinda nuevas herramientas y oportunidades para que la región dé respuesta a la crisis actual y supere las dificultades de desarrollo a más largo plazo. La transformación digital conlleva alteraciones que están desencadenando innovaciones en los modelos de negocio y consumo, transformando los sistemas de producción y las cadenas de valor, reorganizando sectores económicos, generando nuevas dinámicas en el mundo del trabajo, creando bienes y servicios inteligentes e introduciendo nuevas condiciones de competitividad.”Justamente en ese espíritu se inscribe nuestra propuesta, considerando los grandes desafíos de la actual coyuntura de la pandemia y la realidad descrita mas arriba.
Impacto esperado:
Con la PLATAFORMA DIGITAL COOPERATIVA esperamos reforzar-consolidar-ampliar la agricultura familiar y los MERCADOS SOLIDARIOS y con ello contribuir a impactar en los factores de inequidad que ayudan a que se produzcan grandes pérdidas de alimentos en la cadena alimentaria de la Republica Dominicana.De igual modo, la iniciativa servirá como aporte para una recuperación verde frente a la situación de recesión económica generada por la pandemia del COVID-19, la cual afecta en mayor medida a las zonas rurales.El objetivo de estos mercados solidarios es facilitar con mecanismos directos la comercialización de productos mayormente agroecológicos del campo en coordinación con las familias integrantes de los organizaciones en las zonas urbanas, ahorrando canales de intermediación, mejorando niveles de rentabilidad, posibilitando el acceso a productos más frescos, precios más accesibles para los consumidores y logrando salidas de mercados para bienes que por su características de producción y ubicación pueden desperdiciarse si tuvieran que seguir los canales convencionales de distribución, que demandan estándares y modelos de envases rígidos para la agricultura familiar.Estos primeros mercados solidarios son una iniciativa piloto de la ANC en la que participan unas 350 familias productores y unas 4,200 familias consumidoras en las Provincias de Azua, San Cristóbal, La Vega, Samaná, Monte Plata y Santo Domingo.Con la PLATAFORMA DIGITAL COOPERATIVA, se espera ayudar a multiplicar por 4 en un periodo aproximado de 12 meses, el número de familias rurales y urbanas que participan y se benefician de estos intercambios.COOPERACION DIGITAL SIN DESPERDICIOS, sería una plataforma gestionada por la Cooperativa de Producción, Trabajo y Servicios Múltiples La Unión Integral(COOPUNINTE), en coordinación con la Articulación Nacional Campesina (ANC) y las diferentes organizaciones urbanas y rurales que participan de las redes de MERCADOS SOLIDARIOS.COOPUNINTE, es una cooperativa comunitaria fundada en el año 2010, que ha desarrollado algunas experiencias previas en temas de distribución coordinada de arroz y agua tratada, mediante sistema de empresa asociativa, donde los beneficiarios /as son al mismo tiempo los que gestionan la empresa cooperativa.De entrada, con el apoyo de la cooperativa y la plataforma se reforzarían los consumidores asociados incorporando nuevos municipios de la Provincia Santo Domingo como Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, La Provincia Peravia y San José de Ocoa. También la incorporación de nuevas organizaciones de productores y consumidores.Entre las nuevas organizaciones que se sumarian en lo inmediato a la iniciativa se encuentran El Centro Comunal de Las Palmas (CCLP), la Coordinadora de organizaciones de los Barrios Duarte, Enriquillo y Las Palmas (CODEPAL), La Fundación Integrados y Solidarios (FININSO), La Fundación Fe de Vida La Unión (FUNDAUNION), El Frente de Acción Solidaria, Fundación Vida Compartida y la Fundación Sustento y Refugio en Los Municipios Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos, además seis(6) Cooperativas Eléctricas en igual cantidad de Barrios del Municipio Santo Domingo Este. También a nivel de oferta productiva del sector rural La Federación de Campesinos Banilejos (FECABA) y la Federación de Mujeres del Campo de Bani (FEMUCABA) en la Provincia Peravia.Por medio de la PLATAFORMA DIGITAL COOPERATIVA, estos mercados solidarios podrán adicionalmente conectarse e intercambiar con los demás actores de los canales de distribución y comercialización convencionales.Se espera además explorar modalidades de bancarización gradual de productores y consumidores para facilitar y agilizar sistemas de pagos, para lo cual también nos apoyaríamos en la PLATAFORMA DIGITAL COOPEARTIVA.
¿Tiene la propuesta un modelo de negocio?
El modelo de intercambio y comercialización directa entre las organizaciones es aun relativamente incipiente y poco estructurado, a los fines de la PLATAFORMA DIGITAL COOPERATIVA SIN DESPERDICIOS, valoramos la posibilidad de un modelo de suscripción ó un hibrido intermedio entre el esquema de asociado cooperativo con deberes y obligaciones que llegan hasta la gestión global de la empresa asociada y el sistema de abonados más flexibles que regularmente usan en la actualidad las grandes corporaciones tecnológicas o que suscriben servicios de diversión.
¿En qué fase se encuentra la propuesta?
Prototipo

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "COOPERACION DIGITAL SIN DESPERDICIOS"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Hector Turbi a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Excelente si este proyecto se apoyo será un gran avance de la cooperativa.
Responder
Reportar
hace 3 años
Excelente propuesta, a la altura de las mejores propuestas para enfrentar los retos actuales desde una colaboración efectiva. Mi apoyo solidario.
Responder
Reportar
hace 3 años
Exelente iniciativa ,espero sea bien ponderada
Responder
Reportar
hace 3 años
Es muy interesante esta propuesta ya que uno de los puntos fuertes del campesinado en el pais es la comercializacion
Responder
Reportar
hace 3 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "COOPERACION DIGITAL SIN DESPERDICIOS"

#SinDesperdicioCentroamérica

Buscamos soluciones innovadoras que reduzcan pérdidas y desperdicios de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Participar Propuestas