Casa: productos locales

Nuestro proyecto es la generación la generación de de una marca Premium a partir de productos comunitarios acompañado de la comercialización directa de las comunidades. Esta propuesta permite el acceso a mercados por parte de productores rurales y acceso a productos locales diferenciados por parte del consumidor final. Aprovechando las tendencias en el consumo sobre “lo local”, “productos naturales” y “etiqueta limpia” Innovamos al combinar un mercado virtual con el desarrollo de capacidades y competencias, ofreciendo productos que no hay en el mercado urbano, pero manteniendo un origen local. es un emprendimiento que involucra comunidades rurales productoras, en el piloto trabajamos con comunidades de Quiché, Chiquimula y Alta Verapaz y visualizamos. Al ser un mercado virtual y comunidades locales, la expansión orgánica nos permitirá un alcance a nivel nacional.
País de residencia
Guatemala
Describir la problemática que se desea abordar:
Prevención de Las pérdidas de alimentos: Las pérdidas de alimentos suceden principalmente durante la producción, pos cosecha, almacenamiento y transporte. En el mundo se estima que entre los desperdicios y alimentos se desperdician hasta un tercio de los alimentos producidos para consumo humano, en Latinoamérica más del 40% es desperdiciado entre la agricultura pos cosecha y procesamiento. Por un lado, este desperdicio de alimentos se genera por falta de acceso a mercados (carreteras, registros sanitarios, acceso a puntos de venta) y costos elevados de cosecha. En algunas áreas rurales se pueden identificar árboles frutales, plantas herbáceas o cereales que simplemente se desperdician porque es más alto su costo de cosecha al beneficio de venderlo en un mercado local mientras las barreras para entrar a otros mercados son muy elevadas por falta de tecnificación, falta de infraestructura, falta de conectividad, ausencia de procesos pos cosecha o procesamiento, entre otros. Guatemala ocupa el puesto 124 de 160, por debajo de El Salvador (101), Honduras (93) y Costa Rica (73) en el ranking Internacional de Logística del Banco Mundial, y se encuentra por debajo de la media regional y mundial. Su mal desempeño refleja la falta de conectividad y servicios adecuados y competentes capaces de dar respuestas innovadoras al problema de la falta de canales de comunicación adecuados para la comercialización de la producción local. El potencial agrícola de Guatemala, además de su evidente capacidad de soberanía alimentaria no ha sido explotado porque no existe una integración a nivel individual y, mucho menos comercial. La explotación de las tierras para la producción agroindustrial suele ser considerada un sector reducido cuando hasta el 82% de las tierras cultivables son trabajadas por pequeños agricultores y el 17% son dedicadas a la producción de autoconsumo.
Impacto esperado:
Empoderamiento del agricultor y capacidad productiva a través de acceso a mercados y distribución eficiente, empleando, entre otras herramientas, una tienda virtual. Cohesividad social entre individuos con intereses y capacidades comunes, generando comunidad en zonas rurales y vinculaciones con el mercado urbano.Tecnificación de productores para su integración en la cadena de valor, así como registros sanitarios y capacidad de venta. Accediendo a un nicho desatendido en el mercado de conservas y productos naturales. Generación de ingresos marginales a comunidades rurales de forma recurrente.
¿Tiene la propuesta un modelo de negocio?
Modelo de negocio: Integración de cadena de valor. Actores involucrados: Kolo, Kreadi, Raices, TatuanaIntegración de mercados rurales a través de la tecnificación y acceso a mercados urbanos con el uso de una plataforma web y logística adaptable, eliminando la necesidad de un coyote y estableciendo precios individuales competitivos. Ventaja competitiva: Existe una tendencia clara sobre etiqueta limpia y consumo de mayor cantidad de productos naturales y locales, en el caso de Guatemala el acceso a estos productos en los mercados urbanos es fácil, sin embargo los productos regionales de alta especificidad no necesariamente. Una distribución directa del productor al consumidor sin necesidad de almacenamiento en bodegas por períodos prolongados permite una diferenciación clara en términos de frescura y el consumo de productos rurales con conocimiento del productor los diferencia al identificarlos como “locales” o productos “de verdad”. La integración de Kreadi, una incubadora de negocios, permite la formación y competitividad de los campesinos que pueden desarrollar modelos de negocio propios y generando productos competentes. Kreadi puede obtener un ingreso a través de su involucramiento en desarrollo de dicha competitividad.La integración de Kolo, permite la generación de una logística eficiente y un mercado virtual de acceso en cualquier región del país. Los productores pueden vender sus productos, tanto como materia prima como el producto desarrollado al momento de formalizar su emprendimiento y registros. Kolo puede recibir un ingreso a través de una cuota por servicio logístico que es competitiva.La integración de RAICES permite un desarrollo y documentación constante de las capacidades y necesidades de las comunidades para su integración en el mercado, así como una validación al público de su origen. RAICES genera un ingreso a través de KOLO por ser la institución de soporte y referencia de productores.La integración de Tatuana permite el desarrollo de productos Premium que permiten identificar el interés del mercado y funcionar como un espacio de capacitación para el desarrollo de productos y formulaciones competentes. Tatuana genera un ingreso por el uso del espacio y los productos de etiqueta Premium con un margen superior a los productos de los productores. Las necesidades actuales son el desarrollo de registro de fábrica y registros sanitarios para la adaptación de productos para un mercado de alimentos, así como análisis requeridos por el ministerio de salud; el desarrollo de manuales prácticos y metodologías de conservación de alimentos según los ingredientes producidos en distintas regiones del país y la normativa vigente RTCA y codex alimentarius.
¿En qué fase se encuentra la propuesta?
Ya testado en el mercado
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Casa: productos locales"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a André Schrei a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

Me parece muy loable y factible la propuesta de Hèctor Turbì. Conecta los productores con los consumidores, eliminando de paso a los intermediarios y a su vez, fortalece la necesaria sinergia entre organizaciones del campo y la ciudad, al rededor de una Cooperativa que viene a ser la ejecutora de la propuesta junto a otras organizaciones de base en el àrea urbana. Muy buena su propuesta.
Responder
Reportar
hace 3 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Casa: productos locales"

#SinDesperdicioCentroamérica

Buscamos soluciones innovadoras que reduzcan pérdidas y desperdicios de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Participar Propuestas