Wasted Food El Salvador

Somos una iniciativa ciudadana con la visión de consolidarnos como una organización sostenible e innovadora en la reducción de desperdicios de alimentos en El Salvador. Para lograrlo, desarrollamos propuestas dirigidas a impactar en la jerarquía de la recuperación de alimentos en: reducción de la fuente (investigación, cocinas sostenibles y sensibilización); recuperación para consumo humano (Red de Rescatistas de Alimentos).En abril de 2020, impulsamos la primera red de rescatistas de alimentos del país, conformada por MIPYMES, ONGs, cocinas solidarias y voluntarios. Hasta la fecha hemos logrado rescatar 1880 libras de comida en perfecto estado, redireccionándolas a población vulnerable.Con el apoyo del BID buscamos fortalecer las capacidades técnicas, tecnológicas, estratégicas y financieras de WF para consolidar nuestro modelo de negocio, impulsando nuestros programas piloto en reducción de la fuente y ampliar la cobertura de la red de rescatistas de alimentos.
País de residencia
El Salvador
Describir la problemática que se desea abordar:
La mayoría de los países del mundo se encuentran trabajando en la recolección de información respecto de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (en adelante PDA), con el objetivo de determinar, por una parte, cuáles son las cantidades de alimentos que se pierden y desperdician a lo largo de las distintas cadenas y, por otra, cuáles son las causas de estas pérdidas y desperdicios. En este sentido, se ha llegado al consenso de que las PDA tienen implicaciones ambientales, económicas y sociales, debido principalmente a la cantidad de recursos renovables y no renovables que se gastan para producir alimentos que son desechados, y que podrían ser utilizados para la alimentación de millones de personas en el mundo. El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.Se calcula que cada año, cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano, lo que equivale aproximadamente a un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo, se pierden o se desperdician. Estas cifras aumentan el nivel de personas subalimentadas alrededor del mundo y las estimaciones, así mismo, dan cuenta del problema ético que conlleva el que millones de personas padezcan de hambre, a causa de un uso ineficiente de los recursos (FAO, 2017). Las PDA también tienen un efecto en el agotamiento de los recursos naturales, incrementan la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyen al cambio climático.En América Latina y el Caribe, FAO estima que el 6% de las PDA, corresponden a unos 127 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano al año. Además, sugieren que con las PDA a nivel de venta en supermercados, ferias libres, almacenes y puestos de venta, se podría alimentar a más de 300 millones de personas, equivalente al 64% de quienes sufren hambre en esta región. Actualmente como región, identificar las causas y encontrar soluciones a esta problemática desde el involucramiento de diferentes actores es una de las prioridades, con el objetivo de reducir a la mitad las PDA per cápita hacia el año 2030, como lo señala la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En El Salvador, se desconoce la situación real y actual de las pérdidas y desperdicios de alimentos que ocurren en los distintos eslabones de las cadenas de alimentos. Una de las principales dificultades que se han presentado ha sido la limitada organización y articulación de los actores sociales en el diagnóstico, formulación y ejecución de planes integrales que permitan atender la situación específica que atraviesa el país y su impacto en diferentes sectores en relación a las PDA. Por otra parte, el desconocimiento de esta situación dificulta la sensibilización hacia el consumidor final sobre las repercusiones sociales, ambientales y económicas de esta problemática. El aporte de otras experiencias y estudios realizados en otros países, identifican que las causas de la problemática de las PDA dependen del nivel de desarrollo de los países y de la fase de la cadena de alimentos. En relación a lo primero, en los países industrializados, por lo general, el desperdicio es más significativo que la pérdida de alimentos, concentrándose en la etapa del consumo, mientras que, en los países en vías de desarrollo, la problemática se intensifica en las etapas de producción, manejo y almacenamiento (FAO, 2014). Algunas de las causas de las PDA más recurrentes en las fases de producción primaria, industria y distribución, destacan: la imposibilidad de cosechar los alimentos debido a plagas, enfermedades o impactos climáticos; la volatilidad de los precios del mercado; la recolección selectiva por estándares de calidad de mercado; la eliminación de productos en base a criterios de calidad comercial; deterioro de productos por interrupción de cadena de frío o debido a su carácter perecedero; la manipulación de alimentos por parte del consumidor en los autoservicios; los canales largos de distribución de alimentos; y los cambios de preferencias del consumidor. Concretamente en relación a los desperdicios de alimentos en la fase de consumo, se relacionan con las dificultades en el manejo y manipulación de alimentos de las empresas, ONGs, cocinas comunitarias y en la planificación o uso ineficiente de los recursos; los estándares estéticos de calidad en alimentos juegan también un papel importante en que los consumidores tengan la creencia de que la apariencia del alimento está relacionada directamente con la calidad; las familias y consumidores han desarrollado hábitos de consumo no sostenibles, como la ineficiente planificación y adquisición de alimentos, falta de comprensión de la información en las etiquetas, o prácticas de almacenamiento ineficaces. Todo esto tiene una incidencia fuerte en el aumento de residuos sólidos, escasez de valoración a la comida, agotamiento de recursos naturales, contaminación del agua e impactos económicos a largo plazo.
Impacto esperado:
Wasted Food El Salvador, a través de la implementación de estrategias de innovación social que contribuyan a la reducción de desperdicios de alimentos en El Salvador, pretende impactar en la reducción de la contaminación medioambiental y del hambre en El Salvador, la consolidación de ciudades y comunidades más sostenibles, así como en la promoción de prácticas de consumo más responsables, alineándose con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.• Impacto social: promoviendo la coordinación, articulación y fortalecimiento de diferentes actores sociales: universidades y centros educativos, sector público, sector privado (empresas, PYMES y MIPYMES), sociedad civil y organizaciones comunitarias y sociales.• Impacto económico: impulsando modelos de economía circular y promoviendo beneficios para todos los segmentos de clientes y usuarios de la red de rescatistas de El Salvador.• Impacto medioambiental: contribuyendo a la reducción de los desechos, y fomentando prácticas de consumo responsable, amigables y sostenibles con el medio ambiente. Contribuir desde Wasted Food El Salvador a generar este impacto se lleva a cabo a partir de 3 pilares: Rescates de Alimentos, I+D+I, Educación y Sensibilización. Los objetivos y metas que nos fijamos en nuestra iniciativa para lograrlo son:Objetivo General/Impacto: Contribuir a la reducción de desperdicio de alimentos en El Salvador a través de estrategias que permitan la reducción, revalorización y/o redistribución de excedentes de alimentos.Objetivo Específico 1: Rescatar sistemáticamente excedentes de alimentos en la fase de consumo que contribuyan a satisfacer necesidades de alimentación de población en situación de vulnerabilidad. O1R1 60 Jóvenes, mujeres y hombres organizados/as rescatan alimentos en El Salvador en coordinación con Wasted Food El Salvador O1R2. 50 Empresas, Cooperativas, Productores, Organizaciones de Sociedad Civil e iniciativas ciudadanas se articulan, en coordinación con WFES, para redirigir los excedentes de alimentos a población en situación de vulnerabilidad.Objetivo Específico 2: Sensibilizar e informar sobre la importancia de la reducción del desperdicio y pérdida de alimentos en El Salvador, así como estrategias exitosas para lograrlo. O2.R1. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres aumentan su conocimiento y cambian actitudes y prácticas hacia el desperdicio de alimentos.Objetivo Específico 3: Promover el sistema de economía circular en los modelos de producción y consumo en El Salvador. O3.R1 Identificadas las causas y efectos del desperdicio de alimentos y los puntos críticos en la cadena de valor de los alimentos en El Salvador. O3R2. Identificadas y sistematizadas prácticas exitosas de reducción del desperdicio de alimentos en El Salvador. O3.R3. Aliados mejoran los procesos de producción y manipulación de alimentos a través del mejoramiento de capacidades y el diseño e implementación de estrategias de innovación incremental, radical o transformacional.
¿Tiene la propuesta un modelo de negocio?
La propuesta de valor de Wasted El Salvador es la integralidad entre los 3 pilares de la iniciativa, desde los rescates de alimentos, que tienen un efecto paliativo, hasta las propuestas colectivas que surgen del pilar I+D+I, que atienden a las causas y raíces de la problemática.Actualmente nuestra actividad principal son los rescates de excedentes de alimentos que cumplen con todos los estándares de calidad para el consumo humano a través de la Red de Rescatistas voluntarios, conformada por solicitantes de rescates (MIPYMES, trabajadores del sector informal, ONGs), receptores (ONGS, iglesias, cocinas solidarias, iniciativas de entrega de alimentos, etc) y personas voluntarias. Esta actividad produce una red de contactos que posibilita la oferta de consultorías personalizadas orientadas a mejorar la eficiencia, eficacia y rentabilidad de los procesos dentro de las cocinas de los aliados que son parte de la red (tanto solicitantes como receptores) con actividades de planificación y transformación de subproductos, entre otras. De igual forma, se prevé determinar el costo promedio que puede significarle la gestión de residuos derivados de los desperdicios de alimentos a diversos comercios, y ofrecerles un servicio de retiro y manejo adecuado de los mismos con un costo que nos permita ser sostenibles y poder impulsar los diferentes pilares de nuestra iniciativa. De esta manera conectamos dos necesidades: la de las comercializadoras de alimentos que necesitan gestionar sus excedentes y las organizaciones que deben cocinar alimentos todos los días para sus beneficiarios. Los recursos clave con los que cuenta Wasted Food El Salvador son, tanto el talento humano del equipo multidisciplinar que impulsa los pilares, como los diferentes canales que nos ayudan a comunicar estratégicamente las acciones que llevamos a cabo (página web, redes sociales), y el equipamiento adquirido en estos primeros meses de operatividad de la Red de Rescatistas, gracias a la donación de patrocinadores que han apostado por nuestra iniciativa.
¿En qué fase se encuentra la propuesta?
Ya testado en el mercado

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Wasted Food El Salvador"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a wasted food a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Wasted Food El Salvador"

#SinDesperdicioCentroamérica

Buscamos soluciones innovadoras que reduzcan pérdidas y desperdicios de alimentos en Centroamérica y República Dominicana

Participar Propuestas